Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Ordenar por: RelevanciaAutorTítuloAñoImprimir registros en formato de resumen
Registros recuperados : 4
Primera ... 1 ... Última
1.Imagen marcada / sin marcar CAMBA SANS, G. H.; VERÓN, S. R.; PARUELO, J. Forest strips increase connectivity and modify forests? functioning in a deforestation hotspot. Research article. Journal of Environmental Management, 2021, Volume 290, Article number 112606. Doi: https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112606 Article history: Received 29 August 2020, Revised 3 April 2021, Accepted 11 April 2021, Available online 28 April 2021.
Biblioteca(s): INIA Las Brujas.
Ver detalles del registro Acceso restrito al objeto digitalImprime registro en el formato completo
2.Imagen marcada / sin marcar IRISARRI, J.G.N.; TEXEIRA, M.; OESTERHELD, M.; VERÓN, S.R.; DELLA NAVE, F.; PARUELO, J. Discriminating the biophysical signal from human-induced effects on long-term primary production dynamics. The case of Patagonia. Global Change Biology, 2021, volume 27, Issue 18, Pages 4381 - 4391. Doi: https://doi.org/10.1111/gcb.15733 Article history: Received 20 January 2021, Accepted 13 May 2021, To be published September 2021. Supplementary material. Corresponging author: Irisarri, J.G.N.; Cátedra de Forrajicultura, Departamento de Producción Animal, Facultad de...
Biblioteca(s): INIA Las Brujas.
Ver detalles del registro Acceso restrito al objeto digitalImprime registro en el formato completo
3.Imagen marcada / sin marcar PARUELO, J.M.; GUERSCHMAN, J.P; PIÑEIRO, G.; JOBBÁGY, E.G.; VERÓN, S.R; BALDI, G.; BAEZA, S Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para su análisis. Agrociencia Uruguay, 2006, 10 (2): 47-61 Article history: Recibido: 20/03/06 Aceptado: 14/08/06. AGRADECIMIENTOS: Alice Altesor hizo importantes aportes a una versión previa del manuscrito. Este trabajo fue realizado con el aporte de la UBA, el FONCYT, y el CONICET.
Biblioteca(s): INIA Tacuarembó.
Ver detalles del registro Acceso al objeto digitalImprime registro en el formato completo
4.Imagen marcada / sin marcar AGUIAR, S.; MASTRANGELO, M.E.; GARCÍA COLLAZO, M.A.; CAMBA SANS, G.H.; MOSSO, C.E.; CIUFFOLI, L.; SCHMIDT, M.; VALLEJOS, M.; LANGBEHN, L.; CÁCERES, D.; MERLINSKY, G.; PARUELO, J.; SEGHEZZO, L.; STAIANO, L.; TEXEIRA, M.; VOLANTE, J.N.; VERÓN, S.R. Cuál es la situación de la Ley de Bosques en la Región Chaqueña a diez años de su sanción? Revisar su pasado para discutir su futuro. [What is the status of the forest law in the chaco region ten years after its enaction? Reviewing its past to discuss its future?]. Ecologia Austral, August 2018, vol.28, no.2, p. 400-417. OPEN ACCESS. EID: 2-s2.0-85052534872 Article history: Received 23 November 2016. / Accepted 6 March 2018. Este trabajo fue financiado por el proyecto PICTo 2014-0046 "Bosques nativos, servicios ecosistémicos y bienestar humano en el Norte del Chaco Seco argentino: un...
Biblioteca(s): INIA Las Brujas.
Ver detalles del registro Acceso al objeto digitalImprime registro en el formato completo
Registros recuperados : 4
Primera ... 1 ... Última

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  09/09/2020
Autor :  PARUELO, J.M.; GUERSCHMAN, J.P; PIÑEIRO, G.; JOBBÁGY, E.G.; VERÓN, S.R; BALDI, G.; BAEZA, S
Afiliación :  J.M. PARUELO, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina. Ecología Terrestre, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay; GUERSCHMAN, J.P., Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina.; G. PIÑEIRO, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina; E.G. JOBBÁGY, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Ciencias; S.R. VERÓN, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina; G. BALDI, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina; S. BAEZA, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Ciencias.
Título :  Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para su análisis.
Fecha de publicación :  2006
Fuente / Imprenta :  Agrociencia Uruguay, 2006, 10 (2): 47-61
Idioma :  Español
Notas :  Article history: Recibido: 20/03/06 Aceptado: 14/08/06. AGRADECIMIENTOS: Alice Altesor hizo importantes aportes a una versión previa del manuscrito. Este trabajo fue realizado con el aporte de la UBA, el FONCYT, y el CONICET.
Contenido :  El ser humano modifica el territorio para llevar a cabo actividades productivas o construir viviendas. Estas modificaciones producen importantes cambios en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, afectando en última instancia la propia calidad de vida de las personas. En este artículo en primer término describimos algunos de los cambios ocurridos en el uso de la tierra en buena parte de Argentina y Uruguay. Utilizamos conjuntamente información aportada por estadísticas oficiales de ambos países y datos resultantes del procesamiento y clasificación de imágenes satelitales. Nuestros análisis muestran que tanto el área agrícola como forestal se han expandido en los últimos años. En Argentina, la mayor expansión la tuvieron los cultivos anuales (desde un 4% a un 14.3%, entre 1988 y 2002) y particularmente la soja, tanto en la provincia de Buenos Aires como en las provincias del Norte Argentino. En Uruguay la mayor expansión entre los censos de 1990 y 2000, estuvo dada por los cultivos forestales, los cuales llegaron a ocupar más del 35 % del área de algunas secciones censales. Luego del 2000, la expansión de la soja también afectó el litoral uruguayo, donde varias secciones censales aumentaron su área de soja a tasas cercanas al 5% anual. En segundo término, presentamos el marco conceptual a los efectos de entender los procesos que determinan estos cambios y examinar su dinámica espacial y temporal. En base a este marco conceptual es posible modelar los cambios en ... Presentar Todo
Palabras claves :  DESARROLLO TERRITORIAL; FORESTACIÓN; SECTOR FORESTAL-MADERERO; URUGUAY.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/14630/1/Agrocienci-2006-p47-61.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO19586 - 1PXIAP - DDPP/Agrociencia Uruguay/2006
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional