Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas; INIA Tacuarembó.
Fecha :  21/02/2014
Actualizado :  16/05/2017
Tipo de producción científica :  Serie FPTA
Autor :  DOGLIOTTI, S.; ABEDALA, C.; AGUERRE, V.; ALBIN, A.; ALLIAUME, F.; ÁLVAREZ, J.; BACIGALUPE, G.F.; BARRETO, M.; CHIAPPE, M.; CORRAL, J.; DIESTE, J.P.; GARCÍA DE SOUZA, M.C.; GUERRA, S.; LEONI, C.; MALÁN, I.; MANCASSOLA, V.; PEDEMONTE, A.; PELUFFO, S.; POMBO, C.; SALVO, G.; SCARLATO, M.
Afiliación :  SANTIAGO DOGLIOTTI, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; C. ABEDALA, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; MARIA VERONICA AGUERRE ANTIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ALFREDO SANTIAGO ALBIN FERREIRA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; F. ALLIAUME, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; J. ÁLVAREZ, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; G. F. BACIGALUPE, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; M. BARRETO, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; M. CHIAPPE, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; J. CORRAL, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; J. P. DIESTE, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; M. C. GARCÍA DE SOUZA, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; S. GUERRA, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; CAROLINA LEONI VELAZCO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; I. MALÁN, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; V. MANCASSOLA, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; A. PEDEMONTE, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; S. PELUFFO, CNFR (Comisión Nacional de Fomento Rural); C. POMBO, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; G. SALVO, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía; M. SCARLATO, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía.
Título :  Desarrollo sostenible de sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos familiares: una experiencia de co-innovación
Fecha de publicación :  2012
Fuente / Imprenta :  Montevideo (UY): INIA, 2012.
Páginas :  112 p.
Serie :  (Serie FPTA-INIA; 33)
ISBN :  978-9974-38-341-8
ISSN :  1688-924X
Idioma :  Español
Notas :  "Proyecto FPTA 209: "Diseño, implementación y evaluación de sistemas de producción intensivos sostenibles en la zona sur del Uruguay". Período de Ejecución: Dic.2006-Jun.2010
Contenido :  RESUMEN. El proceso de intensificación y especialización sufrido por la horticultura uruguaya, sin una adecuada planificación, amenaza la sostenibilidad de los sistemas de producción familiar, ya que expulsa familias del medio rural y acelera el deterioro de los recursos naturales. Los cambios socioeconómicos ocurridos obligan al rediseño de los sistemas de producción en forma integral, lo cual requiere un enfoque sistémico, interdisciplinario y participativo. Este informe presenta la metodología de trabajo desarrollada por un equipo de investigación en 16 predios hortícolas y hortícolas-ganaderos de Canelones y Montevideo, para evaluar y desarrollar sistemas de producción sostenibles en el marco del Proyecto FPTA 209. El proyecto se basó en tres dominios de conocimiento fundamentales que conforman la teoría programática del mismo. Ellos son: el enfoque de sistemas (complejos), el aprendizaje social, y el monitoreo dinámico de proyectos. La interacción entre estos tres dominios constituye la definición de ?co-innovación? aplicada para re-diseñar los sistemas de producción hortícolas y hortícola-ganaderos del Sur de Uruguay. Los tres problemas centrales que afectaban la sostenibilidad de los predios piloto eran el bajo ingreso familiar, la carga de trabajo excesiva y la calidad del suelo deteriorada. El bajo ingreso familiar impide invertir en el mantenimiento y crecimiento del capital productivo, y satisfacer las necesidades básicas de la familia. La carga de trabajo excesiv... Presentar Todo
Palabras claves :  APRENDIZAJE SOCIAL; ENFOQUE DE SISTEMAS; MONITOREO DINAMICO DE PROYECTOS.
Thesagro :  EXPLOTACION AGRICOLA FAMILIAR; HORTICULTURA; SISTEMAS DE EXPLOTACION; SOSTENIBILIDAD; URUGUAY.
Asunto categoría :  --
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2828/1/18429300512082857.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB3473 - 1INILB - PPUY/FPTA-INIA/33fpta 33

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  02/04/2019
Actualizado :  04/07/2019
Tipo de producción científica :  Capítulo en Libro Técnico-Científico
Autor :  VIÑOLES, C.; SANTA CRUZ TORRES, R.
Afiliación :  CAROLINA VIÑOLES GIL, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay. Polo Agroforestal, UdelaR, EEBR, Cerro Largo.; RODRIGO SANTA CRUZ TORRES, Pasante Programa Nacional de Investigación Producción Carne y Lana, INIA Tacuarembó. Polo Agroforestal, UdelaR, EEBR, Cerro Largo.
Título :  Introducción. Recría de vaquillonas: período determinante de su productividad futura.
Fecha de publicación :  2019
Fuente / Imprenta :  In: VIÑOLES, C.; SANTA CRUZ TORRES, R. (Eds.). Recuento de folículos antrales y concentraciones de hormona anti-Mülleriana: dos potenciales herramientas de selección de reemplazos //Antral follicle count and anti-Müllerian hormone concentrations: two potential replacement selection tools. Montevideo (UY): INIA, 2019.
Páginas :  p. 1-16
Serie :  (INIA Serie Técnica; 249)
ISBN :  978-9974-38-420-0
DOI :  http://doi.org/10.35676/INIA/ST.249
Idioma :  Español
Contenido :  La recría de las vaquillonas, período que va desde el destete hasta su primer entore, es determinante en la productividad de la futura vaca en el rodeo de cría. Por este motivo, la recría tiene objetivos de corto, mediano y largo plazo. El objetivo de corto plazo es entorar a la vaquillona con la menor edad posible, los objetivos de mediano plazo son lograr que un 70% se preñe en los primeros 21 días de servicio, obtener un alto porcentaje de preñez global en un servicio de corta duración (45-60 días), un primer parto sin dificultad y un alto porcentaje de preñez al segundo servicio, y el objetivo de largo plazo es que la vaca se mantenga productiva en el rodeo el mayor tiempo posible (longevidad).
Palabras claves :  AMH; ANIMAL REPRODUCTION; FOLÍCULOS ANTRALES; RECRÍA DE VAQUILLONAS; RECUENTO MÁXIMO DE FOLÍCULOS ANTRALES; RESERVA FOLICULAR.
Asunto categoría :  L01 Ganadería
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/12580/1/st-249-p1-16-2019.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO102899 - 1INIPL - PPUY/INIA/ST/249st 249
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional