Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha :  16/03/2022
Actualizado :  02/09/2022
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Autor :  MICHELOUD, J.F.; MARTINEZ, G.M.; ARÁOZ, V.; SUÁREZ, V.H.; ROSA, D.E.; MATTIOLI, G.A.
Afiliación :  JUAN FRANCISCO MICHELOUD, Serviciode Diagnóstico Veterinario Especializado,Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.Estación Experimental Agropecuaria Salta.; GABRIELA MARCELA MARTINEZ, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Salta, Grupo de Producción Animal.; VIRGINIA ARÁOZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; VICTOR H. SUAREZ, nstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido (IIACS), Área de Investigación en Salud Animal (AISA), Salta.; DIANA E. ROSA, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Nutrición Mineral.; GUILLERMO ALBERTO MATTIOLI, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Facultad de Ciencias Veterinarias, Laboratorio de Nutrición Mineral.
Título :  Niveles séricos de minerales en hembras bovinas en un establecimiento de la región del Chaco Semiárido salteño. [Serum mineral levels in female bovine animals in one area in the semi-arid Chaco region of Salta].
Fecha de publicación :  2021
Fuente / Imprenta :  RIA, Revista de Investigaciones Agropecuarias, 2021, Volume 47, Issue 1, Pages 134-139. OPEN ACCESS.
Idioma :  Español
Notas :  Article history: Recibido 17 de diciembre de 2018 // Aceptado 01 de junio de 2020 // Publicado online 28 de abril de 2021.
Contenido :  Resumen: Las deficiencias minerales son un problema de gran impacto productivo a nivel mundial. En el Noroeste argentino la cría extensiva es una de las actividades económicas más importantes y está en franco crecimiento. En esta región los estudios sobre enfermedades carenciales son escasos y parciales. El presente trabajo tiene por objeto describir variaciones estacionales de los niveles séricos de calcio, fósforo, magnesio, cobre y zinc en vacas de cría y sus terneras. En un establecimiento ganadero se seleccionaron 20 vacas y 20 terneras que fueron mantenidos en condiciones de pastoreo y sin suplementación externa. Se efectuaron muestreos de sangre a intervalos de 3 meses durante un año. Las determinaciones de calcio, magnesio, cobre y zinc en plasma se efectuaron por espectrofotometría de absorción atómica y la de fósforo por espectrofotometría uv-visible. Los resultados indican la existencia de hipocupremia severa a moderada tanto en vacas (Promedio: 26,6 ±13 ?g/dL) como en terneras (Promedio: 26,2 ±14 ?g/dL) durante todos los períodos muestreados. Además se observaron niveles subnormales de calcio durante los muestreos invernales (junio y septiembre) en ambas categorías. Este trabajo confirma que el cobre puede comportarse como factores limitantes en las condiciones evaluadas. Abstract: Mineral deficiencies are a problem of great productive impact worldwide. In the Argentine Northwest (NOA) extensive breeding is one of the most important economic activities and it... Presentar Todo
Palabras claves :  Bovinos; Deficiencias minerales; Noroeste argentino.
Asunto categoría :  --
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/16677/1/0325-8718-RIA-47-01-00134.pdf
http://www.scielo.org.ar/pdf/ria/v47n1/0325-8718-RIA-47-01-00134.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE103501 - 1PXIAP - DDPP/RIA/2021

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha actual :  24/05/2023
Actualizado :  24/05/2023
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Nacionales
Circulación / Nivel :  Nacional - --
Autor :  MEIKLE , A.; CAVESTANY, D.; CARRIQUIRY, M.; ADRIEN, M.L.; ARTEGOITIA, V.; PEREIRA, I.; RUPRECHTER, G.; PESSINA, P.; RAMA, G.; FERNÁNDEZ, A.; BREIJO, M.; LABORDE, D.; PRITSCH, O.; RAMOS, J.M.; DE TORRES, E.; NICOLINI, P.; MENDOZA, A.; DUTOUR, J.; FAJARDO, M.; ASTESSIANO, A.L.; OLAZÁBAL, L.; MATTIAUDA, D.; CHILIBROSTE, P.
Afiliación :  ANA MEIKLE, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; DANIEL CAVESTANY BOCKING, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; MARIANA CARRIQUIRY, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay; MARÍA DE LOURDES ADRIEN, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; VIRGINIA ARTEGOITIA, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; ISABEL PEREIRA, Veterinario profesión liberal Uruguay; GRETEL RUPRECHTER, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; PAULA PESSINA, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; GONZALO RAMA, Instituto Pasteur, Montevideo, Uruguay; ANDREA FERNÁNDEZ, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; MARTÍN BREIJO, Universidad de la República, Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay; DANIEL LABORDE, Veterinario profesión liberal Uruguay; OTTO PRITSCH, Universidad de la República, Facultad de Medicina, Montevideo, Uruguay; JUAN MANUEL RAMOS, Veterinario profesión liberal Uruguay; ELENA DE TORRES, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; PAULA NICOLINI, Universidad de la República, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay; ALEJANDRO FRANCISCO MENDOZA AGUIAR, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JOAQUÍN DUTOUR, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay; MAITE FAJARDO, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay; ANA LAURA ASTESSIANO, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay; LAURA OLAZÁBAL, Laboratorio Tecnológico del Uruguay; DIEGO MATTIAUDA, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay; PABLO CHILIBROSTE, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay.
Título :  Advances in knowledge of the dairy cow during the transition period in Uruguay: a multidisciplinary approach. Review. [Avances en el conocimiento de la vaca lechera durante el período de transición en Uruguay: un enfoque multidisciplinario]. [Special Issue 25 Years Agrociencia].
Complemento del título :  Animal production and pastures.
Fecha de publicación :  2022
Fuente / Imprenta :  Agrociencia Uruguay, 2022, vol. 26, NE2, e1110. doi: https://doi.org/10.31285/AGRO.26.1110 -- OPEN ACCESS.
ISSN :  2730-5066
DOI :  10.31285/AGRO.26.1110
Idioma :  Inglés
Notas :  Article history: Article originally published in: Agrociencia (Uruguay). 2013;17(1):141-152. doi: https://doi.org/10.31285/AGRO.17.528 -- License: This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ )
Contenido :  ABSTRACT.- The transition from pregnant non lactating condition to non pregnant lactating status is a period of dramatic changes for the cow, which has to adapt its metabolism to the strong requirements for milk production. From the equilibrium that the cow resolves this period will depend the capacity to maximize milk production and quality, to evade metabolic diseases and ensure the following pregnancy. The nutritional improvement, genetic selection and animal management have increase milk production in the last decades and this is associated with a decrease in the reproductive performance and in the increase of health diseases. This review summarizes the studies performed in the last years in Uruguay, with emphasis in nutritional management, ingestive behaviour, endocrine and molecular mechanisms of nutrient partitioning and its relation with fertility in dairy cows. Studies that investigate the productive efficiency of different dairy biotypes and breeds are reported. Studies in the cow´s health that identify the transition period as a risk factor for metabolic, infections and traumatic diseases are included. We conclude that studies that integrate problems of national relevance are the appropriate methodology to investigate complex biological systems as is the dairy cow during the transition period under grazing conditions. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. RSUMEN.- La transición del estado preñada no lactante al no preñado lactante es un período de cambios drástico... Presentar Todo
Palabras claves :  Dairy cows; Grazing; Pastoreo; Período transición; Transition period; Vaca lechera.
Asunto categoría :  L01 Ganadería
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17172/1/2730-5066-1110.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB103510 - 1PXIAP - DDPP/AGROCIENCIA URUGUAY/2022/26(NE2)
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional