Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  21/02/2014
Actualizado :  09/09/2020
Autor :  PARUELO, J.M.; GUERSCHMAN, J.P; PIÑEIRO, G.; JOBBÁGY, E.G.; VERÓN, S.R; BALDI, G.; BAEZA, S
Afiliación :  J.M. PARUELO, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina. Ecología Terrestre, Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay; GUERSCHMAN, J.P., Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina.; G. PIÑEIRO, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina; E.G. JOBBÁGY, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Ciencias; S.R. VERÓN, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina; G. BALDI, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección, IFEVA, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires y CONICET. Buenos Aires, Argentina; S. BAEZA, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Ciencias.
Título :  Cambios en el uso de la tierra en Argentina y Uruguay: marcos conceptuales para su análisis.
Fecha de publicación :  2006
Fuente / Imprenta :  Agrociencia Uruguay, 2006, 10 (2): 47-61
Idioma :  Español
Notas :  Article history: Recibido: 20/03/06 Aceptado: 14/08/06. AGRADECIMIENTOS: Alice Altesor hizo importantes aportes a una versión previa del manuscrito. Este trabajo fue realizado con el aporte de la UBA, el FONCYT, y el CONICET.
Contenido :  El ser humano modifica el territorio para llevar a cabo actividades productivas o construir viviendas. Estas modificaciones producen importantes cambios en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, afectando en última instancia la propia calidad de vida de las personas. En este artículo en primer término describimos algunos de los cambios ocurridos en el uso de la tierra en buena parte de Argentina y Uruguay. Utilizamos conjuntamente información aportada por estadísticas oficiales de ambos países y datos resultantes del procesamiento y clasificación de imágenes satelitales. Nuestros análisis muestran que tanto el área agrícola como forestal se han expandido en los últimos años. En Argentina, la mayor expansión la tuvieron los cultivos anuales (desde un 4% a un 14.3%, entre 1988 y 2002) y particularmente la soja, tanto en la provincia de Buenos Aires como en las provincias del Norte Argentino. En Uruguay la mayor expansión entre los censos de 1990 y 2000, estuvo dada por los cultivos forestales, los cuales llegaron a ocupar más del 35 % del área de algunas secciones censales. Luego del 2000, la expansión de la soja también afectó el litoral uruguayo, donde varias secciones censales aumentaron su área de soja a tasas cercanas al 5% anual. En segundo término, presentamos el marco conceptual a los efectos de entender los procesos que determinan estos cambios y examinar su dinámica espacial y temporal. En base a este marco conceptual es posible modelar los cambios en ... Presentar Todo
Palabras claves :  DESARROLLO TERRITORIAL; FORESTACIÓN; SECTOR FORESTAL-MADERERO; URUGUAY.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/14630/1/Agrocienci-2006-p47-61.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO19586 - 1PXIAP - DDPP/Agrociencia Uruguay/2006

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy.
Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha actual :  02/10/2017
Actualizado :  05/11/2019
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Circulación / Nivel :  Internacional - --
Autor :  DAMIAN, J.P.; HÖTZEL, M.J.; BANCHERO, G.; UNGELFERD, R.
Afiliación :  JUAN PABLO DAMIAN, UdelaR (Universidad de la República), FVET ( Facultad de Veterinaria), Montevideo, Uruguay.; MARIA JOSÉ HÖTZEL, Laborat#1;orio de Etologia Aplicada e Bem-Estar Animal, Departamento de Zootecnia e Desenvolvimento Rural, Universidade Federal de Santa Catarina, Florian#1;opolis, Brazil.; GEORGGET ELIZABETH BANCHERO HUNZIKER, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; RODOLFO UNGELFERD, RODOLFO UNGERFELD, UdelaR (Universidad de la República), FVET ( Facultad de Veterinaria), Montevideo, Uruguay.
Título :  Competition for oestrous ewes between rams reared by their mothers or artificially reared: Effects on sexual behaviour and testosterone and cortisol serum concentrations.
Fecha de publicación :  2017
Fuente / Imprenta :  Theriogenology, v.100, p. 134-138, 2017.
DOI :  doi.org/10.1016/j.theriogenology.2017.06.009
Idioma :  Inglés
Notas :  Article history: Received 4 November 2016//Received in revised form 5 June 2017//Accepted 6 June 2017//Available online 8 June 2017.
Contenido :  A b s t r a c t: The objective of this study was to determine how the social competition for an oestrous ewe affects the sexual behaviour and the endocrine response in two groups of rams, one reared by their mothers and another artificially reared. Thus, we compared the sexual behaviour and testosterone and cortisol changes in each group of rams in competitive and non-competitive tests, both during the first and second breeding seasons. Two groups of rams were: 1) artificially reared lambs, separated from their dams 24 e36 h after birth (Week 0) and artificially fed with sheep milk until 10 weeks of age (group AR, n ¼ 14); and 2) lambs reared by their dams until 10 weeks of age (group DR, n ¼ 13). Rams were subjected to noncompetitive and competitive tests for an oestrous ewe during their first and second breeding seasons, when they were 8 and 20 months old, respectively. Sexual behaviours toward an oestrous ewe were recorded during 20 min and the testosterone and cortisol concentrations were determined in serum samples collected immediately before the test, and 20, 40 and 60 min after it. During the first breeding season, the number of flehmen decreased in DR rams, and the number of flehmen and ano-genital sniffings also decreased in DR rams, but the frequency of some copulatory behaviours increased (matings and ejaculation/total mounts in DR rams, and total mounts in AR rams) in competitive tests. During the second breeding season, competition caused a decrease in the numb... Presentar Todo
Palabras claves :  CORTISOL; MOTHER-OFFSPRING; SHEEP; STRESS; TESTOSTERONE.
Thesagro :  OVEJA.
Asunto categoría :  --
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE102221 - 1PXIAP - DD
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional