Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  21/02/2014
Actualizado :  12/02/2019
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  RISSO, D.; PÉREZ GOMAR, E.; BERRETTA, E.J.; MARCHESI, C.
Afiliación :  DIEGO FERNANDO RISSO RIET, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ENRIQUE PEREZ GOMAR CAPURRO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ELBIO JOAQUIN BERRETTA CARVALLO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; CLAUDIA ELIZABETH MARCHESI GYERMAN, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Siembra directa para el mejoramiento de campos en suelos sobre Basalto.
Fecha de publicación :  1997
Fuente / Imprenta :  ln: INIA Tacuarembó. Unidad Experimental Glencoe. Tecnologías de producción ganadera para Basalto. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 1997.
Páginas :  cap. 1, p. 18-19
Serie :  (INIA Serie Actividades de Difusión ; 145)
Idioma :  Español
Contenido :  El mejoramiento de campo por fertilización fosfatada e intersiembra de leguminsas adaptadas, ha probado ser una interesante tecnología para elevar la productividad de los campos naturales de suelos profundos y medios sobre Basalto. El empleo de la siembra directa en áreas escencialmente agrícolas, ha favorecido el conocimíento para un manejo ajustado de los herbicidas, así como el desarrollo de mecanismos de siémbra de mayor precisión que la tradicional. Estas características han contribuido a favorecer la incorporación de especies forrajeras en distintas situaciones productivas, interesando su evaluación en campos de la región. El medio más generalizado de mejora de campos, es la intersiembra de leguminosas, con fertilización fosfatada. Luego de un periodo de establecido ese mejoramiento, durante el que se ha producido una mejora del ambiente del suelo (incorporación de P y N, etc.), así como por la práctica de un manejo controlado del pastoreo, se establecen condiciones en las que se pueden manifestar gramíneas productivas. También puede ser importante su ínclusión, en caso que naturalmente no se produzca esa evolución. Por otra parte, es interesante conocer el potencial de la ímplantación directa de esas gramíneas productivas, sin el pasaje por la etapa previa del mejoramiento con leguminosas, requiriéndose la aplicación de nitrógeno.
Palabras claves :  PRAIRIE.
Thesagro :  MANEJO DE PRADERAS; SIEMBRA DIRECTA; SUELO BASALTICO; URUGUAY.
Asunto categoría :  L01 Ganadería
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/9619/1/SAD145cap1p18-19.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO20456 - 1INIPL - PPUY/INIA/SAD/145/TBsad145

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  09/09/2020
Autor :  BUSSONI, A.; CABRIS, J.
Afiliación :  A. BUSSONI, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía.; J. CABRIS, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía.
Título :  Regímenes silvícolas y retorno financiero para Pinus taeda en las zonas Litoral oeste y noreste de Uruguay.
Fecha de publicación :  2009
Fuente / Imprenta :  Agrociencia, 2006, v. 10, no. 2, p. 125 - 135.
Idioma :  Español
Notas :  Article history: Recibido: 20/03/06; Aceptado: 24/11/06.
Contenido :  La industria forestal en Uruguay, i.e. aserrado, fabricación de pastas celulósicas, tableros MDF y de contrachapado están en rápida expansión. Pinus taeda se ha cultivado tanto para la producción de pulpa como de madera de aserrío. Los productos de aserradero incluyen varias categorías de calidad, desde tablas de encofrado y pallets hasta tablas sin nudos y defectos. La producción de mayor calidad supone aumentar la complejidad de sistemas silvícolas, las tasas de inversión y la duración de rotaciones, con diferentes niveles de riesgo. En el presente trabajo se diseñaron tres sistemas silvícolas para P. taeda cultivado en dos zonas de producción forestal, el Litoral Oeste (lat. 32º40´-33ºS; long. 57-58ºW) y el Noreste (lat. 31º?32º20?S; long. 55?55º30?W). Los sistemas difieren en podas, raleos y duración de la rotación y fueron denominados extensivo, para producción de trozas pequeñas (pulpa o tableros de partículas), intermedio e intensivo, para obtener trozas aserrables de alta calidad. Para cada sistema se simuló crecimiento y rendimiento; estos volúmenes fueron separados en cinco clases de trozas, según diámetro apical y longitud podada. Se compararon según criterios de evaluación financiera, Valor Esperado de la Renta Forestal Anual (RFA) y Valor Esperado de la Tasa Interna de Retorno (TIR). La probabilidad de retorno negativo fue calculada usando simulación Montecarlo y se determinaron perfiles de riesgo productivo para cada zona. En el Litoral Oeste, el sistema I prod... Presentar Todo
Palabras claves :  ARTICULACIÓN PRODUCTIVA; DESARROLLO TERRITORIAL; EVALUACIÓN FINANCIERA; FORESTRY PRODUCTION; PODA; PRODUCCIÓN FORESTAL; RALEO; SECTOR FORESTAL-MADERERO; SISTEMAS SILVÍCOLASS; VALOR ESPERADO DEL SUELO.
Thesagro :  FORESTACIÓN; MADERA; URUGUAY.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7320/1/Agrociencia2006v10n2p125-135.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO27864 - 1PXIAP - PPPP/AGROCIENCIA/2006/2
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional