Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  21/02/2014
Actualizado :  18/02/2019
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  LABANDERA, C.; JAURENA, M.
Afiliación :  CARLOS LABANDERA; MARTIN ALEJANDRO JAURENA BARRIOS, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Aspectos rhizobiológicos.
Fecha de publicación :  2004
Fuente / Imprenta :  ln: INIA Tacuarembó. Unidad Experimental Glencoe. Visita guiada sobre Lotononis INIA Glencoe. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 2004.
Páginas :  p. 6
Serie :  (INIA Serie Actividades de Difusión ; 393)
Idioma :  Español
Contenido :  Lotononis bainessi es una leguminosa que no presenta problemas para establecer una simbiosis efectiva. Como consecuencia de las actividades realizadas por el Departamento de Microbiología de Suelos se dispone de cepas Methy/obacterium nodu/ans capaces de producir nódulos yfijar nitrógeno en condiciones de producción. Estas cepas, si bien han sido separadas taxonómicamente del genero Rhizobium presentan caracteristicas similares a los rizobios seleccionados para el resto de las leguminosas forrajeras. Es importante mencionar que no se han detectado bacterias en el suelo capaces de nodular espontáneamente a esta especie, por lo que la implantación y productividad dependerán del inoculante y de la inoculación. También se conoce que las cepas utilizadas están mostrando buena persistencia en el suelo. Exíste un programa de selección de cepas en marcha que esta evaluando diferentes materiales lo que va a garantizar la existencia de un inoculante comercial especifico en la próxima zafra. Los resultados disponibles indican una marcada respuesta a la inoculación. En condiciones de invernáculo 75 %Yen campo 43 %para la media de las cepas evaíuadas. En ambas condiciones se verifica un mejor comportamiento de la cepa L. A continuación se presentan resultados de los trabajos de evaluación de cepas en condiciones de invernáculo y campo.
Palabras claves :  PASTURE.
Thesagro :  LOTONONIS BAINESII.
Asunto categoría :  A50 Investigación agraria
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/9917/1/SAD393p6.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO21174 - 1INIPL - PPUY/INIA/SAD/393/TBsad393

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  21/09/2017
Actualizado :  09/12/2020
Autor :  BERRETTA, E.J.; CADENAZZI, M.
Afiliación :  ELBIO JOAQUIN BERRETTA CARVALLO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Comparación de distintos métodos para evaluar pasturas naturales.
Fecha de publicación :  1985
Fuente / Imprenta :  ln: Seminario Nacional sobre Campo Natural, 1., 1985, set 12-14, Cerro Largo. [Memorias]. Montevideo (Uruguay): Facultad de Agronomía, 1985.
Páginas :  p6
Idioma :  Español
Contenido :  En agosto de 1984 se inició en la EEMAC un ensayo comparativo de métodos de muestreo con el fin de determinar un método rápido y que permita obtener la mayor información posible según el tipo de vegetación analizada. Se utiliza el área mínima fitosociológica (32 m2) como método de referencia en cuanto al número de especies relevadas. Los demás métodos analizados son: los que combinan el método de puntos con métodos lineales de observación de la vegetación, variando la distancia entre puntos y cuadros con formas y superficies variables. Sobre una trayectoria fija se hacen puntos cada 4 cm- (método del doble metro), puntos cada 10 cm y puntos cada 50 cm. También se compara el método del paso-punto en la zona. Las superficies de muestreo se ubican a lo largo de la tranyectoria, en lugares fijos, comprendiendo cuadrados de 0.30 m y de 0.50 m de lado y rectángulos de 0.20 x 0.50 m. Los parámetros fitológicos empleados son: frecuencia, frecuencia centesimal y contribución especifica presencia. Las fechas de muestreo fueron: 18/8/84, 31/11/84, 17/3/85 y 18/7/85. Entre paréntesis se presenta el número de especies relevadas para cada método en las distintas fechas. Área mínima fitosociológica (45,68,43,42); puntos cada 4 cm (24,25,21.,23), cada 10 cm (21,25,16,20), cada 50 cm (19,25,15,22); paso-punto en la zona (16,28,15,23); cuadrado de 0.30 x 0.30 m (34,37,28,37), de 0.50 x 0.50 m (39,44,34,48); rectángulo de 0.20 x 0.50 m (34,40,29,38). Los resutados muestran un mayor número de e... Presentar Todo
Palabras claves :  NATURAL GRASSLAND.
Thesagro :  CAMPO NATURAL; EVALUACION; PASTIZAL NATURAL; PASTURAS NATURALES.
Asunto categoría :  A50 Investigación agraria
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/7283/1/Berretta-1985.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO102099 - 1PXIPL - PP633.202 SEMr 1985EN 6165
TBO102099 - 2PXIPL - PP633.202 SEMr 1985EN 4202
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional