Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha :  21/02/2014
Actualizado :  03/07/2018
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  GALVÁN, G.; ARIAS, M.; CURBELO, N.; ZÁCCARI, F.; ARBOLEYA, J.
Afiliación :  GUILLERMO GALVÁN, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía - Regional Sur (CRS); MARIANA ARIAS, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía - Regional Sur (CRS); NATALIA CURBELO, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía - Regional Sur (CRS); FERNANDA ZÁCCARI, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía - Regional Sur (CRS); JORGE EDUARDO ARBOLEYA DUFOUR, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Mejora del curado a campo de la cebolla mediante sombreado con mallas plásticas.
Fecha de publicación :  2015
Fuente / Imprenta :  In: INIA Las Brujas, Programa Nacional Producción Hortícola. Cultivos de cebolla. Canelones (UY): INIA, 2015.
Páginas :  p. 24-34
Serie :  (INIA Serie Actividades de Difusión; 757)
ISSN :  1688-9258
Idioma :  Español
Notas :  Trabajo realizado como parte del proyecto INIA "Mecanización del cultivo y prolongación de la conservación de cebolla".
Contenido :  El curado de la cebolla es la etapa inmediatamente posterior a la cosecha, en la cual se logra el secado externo de las catáfilas protectoras del bulbo y el cierre completo del cuello. En la región sur de Uruguay, el curado en general se realiza a campo. Para ello, se arrancan las plantas de cebolla y se colocan los bulbos arracimados en hileras o gavillas. Los bulbos quedan tapados con las hojas de las propias plantas para que no dé el sol directamente sobre ellos. Este método de secado tiene como ventaja su bajo costo, y durante buena parte del día logra condiciones ideales de temperatura (27-32 °C), baja humedad relativa y alta tasa de remoción del aire.
Palabras claves :  CURADO A CAMPO.
Thesagro :  CEBOLLA; CURADO.
Asunto categoría :  --
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/10670/1/sad-757-p.-24-34.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB12439 - 1INIPL - PPUY/INIA/SAD/757/LBad 757

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  19/04/2018
Tipo de producción científica :  Actividades de Difusión
Autor :  CORBELLA, E.; RAMALLO, G.; MAIDANA, M.
Afiliación :  EDUARDO DANIEL CORBELLA GONZALEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; GUSTAVO NOEL RAMALLO MEDINA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; MARCELO MIGUEL MAIDANA CORREA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Ascosferiosis, varroosis, comportamiento higiénico y rendimiento de miel en colonias de abejas melíferas.
Fecha de publicación :  2001
Fuente / Imprenta :  La Estanzuela: INIA, 2001.
Serie :  (INIA Serie actividades de difusión; 265).
Idioma :  Español
Contenido :  INTRODUCCiÓN Sabemos que la ascosferiosis o "cría yesificada" es causada por el hongo Ascosphaera apis y que la varroosis es producto del ácaro ectoparásito VSrro8 jacobsoni. Ambos problemas sanitarios están ampliamente distribuidos en casi todas las regiones donde se practica apicultura, variando su incidencia según zonas, climas, tipo de abejas, manejo apícola, etc. Hay cantidad y variedad de trabajos dedicados a estos temas, fundamentalmente a la varro~. Relacionado con la cría yesificada hallamos pocos estudios concernientes a los métodos de estimación de la tasa de infección (Bienkowska y Pohorecka, 1998; Flores y Puerta, 2001) Y el impacto productivo de esta enfermedad (Bienkowska, 1998). Nos llama la atención haber encontrado una sola investigación dedicada a la relación entre la varroosis y la cría yesificada (Bienkowska y col., 1996). En contraposición se escribió mucho sobre el comportamiento higiénico, existiendo opinión casi unánime de ser un carácter a seleccionar para obtener abejas "resistentes" a una cantidad de enfermedades de la cría. A modo de síntesis podemos citar los trabajos de Spivak y Gilliam (1998s,b). Debemos tener en cuenta también un interesante trabajo de Moritz (1988) donde se analiza la totalidad de los datos que pudo haber manejado Rothenbuhler para su hipótesis sobre la base genética del comportamiento higiénico..Este trabajo frecuenta muy poco las bibliografías relacionadas con el tema. En 1996 comenzamos un estudio sobre la incidencia de l... Presentar Todo
Palabras claves :  CRÍA YESIFICADA; VARROA.
Thesagro :  APICULTURA; VARROA JACOBSONI.
Asunto categoría :  --
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/9333/1/UY.INIA.SAD.2001.no.265-CORBELLA.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE39886 - 1INILB - PPLE-UY/INIA/SAD/265LE 15641
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional