Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Treinta y Tres.
Fecha :  08/09/2014
Actualizado :  10/10/2019
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Autor :  ROVIRA, P.J.; ECHEVERRIA, J.
Afiliación :  PABLO JUAN ROVIRA SANZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JOAQUIN ECHEVERRIA DELL'OCA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay.
Título :  Desempeño productivo de novillos pastoreando sudangras o sorgo forrajero nervadura marrón (BMR) durante el verano. [Performance of steers grazing sudangrass (Sorghum sudanense) or brown midrib (BMR) sorghum (Sorghum vulgare) during summer].
Fecha de publicación :  2013
Fuente / Imprenta :  Revista Veterinaria, 2013, v. 24, no.2 p. 91-96.
ISSN :  1668-4834
DOI :  10.13140/2.1.1710.9766
Idioma :  Español
Notas :  Historia del artículo: Recibido: 2 agosto 2013; Aceptado: 10 septiembre 2013.
Contenido :  Resumen: El pastoreo de verdeos de verano permite mejorar la ganancia de peso de bovinos y aumentar la capacidad de carga del predio. El objetivo del experimento fue caracterizar el forraje ofrecido por dos materiales forrajeros y evaluar el resultado en el desempeño productivo de novillos. Cincuenta y cuatro novillos (304±44 kg) fueron asignados al azar en 2 tratamientos con 2 repeticiones: 1) sudangras (Sorghum sudanense) cv. Estanzuela Comiray y 2) sorgo forrajero (Sorghum vulgare) cv. AGT 21 nervadura marrón (brownmidrib, BMR). La dotación fue de 6 novillos/ha en pastoreo rotativo de 4 parcelas. No hubo diferencias significativas (p>0,05) en la altura (93±18 cm) y disponibilidad de forraje de hojas (2342±1208 kg MS/ha), tallos (4714±2004 kg MS/ha) y forraje total (7078±2410 kg MS/ha) durante los 3 ciclos de pastoreo (73 días). En ambos materiales el aporte de la fracción hoja al forraje total disminuyó de un 50% (primer pastoreo) a un 25% (tercer pastoreo). La fracción hoja del sorgo BMR presentó menos porcentaje de materia seca (p<0,05) que el sudangras (22,2 y 27,4% respectivamente) y tendió (p<0,10) a registrar mayor digestibilidad (67,7 y 64,5% respectivamente). La fracción tallo del sorgo BMR fue más digestible (70,7%) y con menor contenido de lignina (8,1%) comparado con el sudangras (61,5 y 9,3% respectivamente) (p<0,05). Los novillos pastoreando sorgo BMR registraron una ganancia de peso superior (p<0,05) que aquellos en el sudangras (0,945 y 0,823 kg/a/d respect... Presentar Todo
Palabras claves :  BMR; SORGHUM; STEER; SUMMER.
Thesagro :  ALIMENTACIÓN; BOVINOS; SORGO FORRAJERO; URUGUAY.
Asunto categoría :  L02 Alimentación animal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/3026/1/RevistaVeterinaria-2013-24-2-91-96ROVIRA.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Treinta y Tres (TT)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TT100005 - 1PXIAP - DDPP/Rovira/Arb/2013/2

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  22/09/2016
Actualizado :  22/09/2016
Tipo de producción científica :  Abstracts/Resúmenes
Autor :  PÉREZ, G.; BALMELLI, G.; SIMETO, S.; MARTÍNEZ, G.; TORRES, D.; GÓMEZ, D.; JORGE, C.; IBÁÑEZ, M.; MORALES, V.; PALLADINO, C.; RAMÍREZ, N.; PINTOS, M.; BASILE, P.; GASPARRI, M.; RASKIN, B.; BENTANCUR, O.; ALTIER, N.; ABREO, E.; PÉREZ, C.
Afiliación :  GUILLERMO PÉREZ, Universidad de la República (UdelaR)/ Centro Universitario Regional Tacuarembó; GUSTAVO DANIEL BALMELLI HERNANDEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; SOFIA SIMETO FERRARI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; GONZALO ANIBAL MARTINEZ CROSA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; DIEGO GABRIEL TORRES DINI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; DEMIAN FERNANDO GOMEZ DAMIANO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; CAROLINA JORGE, Universidad de la República (UdelaR)/ Centro Universitario Regional Tacuarembó. Programa de Pós-graduação em Ciência Florestal, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista, Botucatu, Brasil.; CLAUDIA MARCELA IBÁÑEZ, Universidad de la República (UdelaR)/ Centro Universitario Regional Tacuarembó; VIRGINIA MORALES, Universidad de la República (UdelaR)/ Centro Universitario Regional Tacuarembó; CINTIA PALLADINO, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía - Regional Norte (Salto).; NAZARET RAMÍREZ, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía - Regional Norte (Salto); MARIANA PINTOS, Universidad de la República (UdelaR)/ Centro Universitario Regional Tacuarembó; PATRICIA CECILIA BASILE LORENZO, Universidad de la República (UdelaR)/ Centro Universitario Regional Tacuarembó.; MARIA DEL PILAR GASPARRI PITA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; BRIAN RASKIN, Universidad de la República (UdelaR)/ Centro Universitario Regional Tacuarembó; OSCAR BENTANCUR, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía - Regional Norte (Salto).; NORA ADRIANA ALTIER MANZINI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; EDUARDO RAUL ABREO GIMENEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; CARLOS PÉREZ, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Agronomía - Regional Norte (Salto).
Título :  Grupo de investigación en protección forestal (GIPF), un compromiso con el manejo sustentable de los montes del Uruguay.
Fecha de publicación :  2016
Fuente / Imprenta :  ln: Encuentro de Investigadores de la Región Noreste: Cerro Largo-Rivera-Tacuarembó, 1., 12 de agosto de 2016, Campus Interinstitucional de Tacuarembó, Tacuarembó. Libro de Resúmenes. Tacuarembó: UDELAR; INIA, 2016.
Páginas :  p. 34
Idioma :  Español
Notas :  Modalidad oral.
Contenido :  El Grupo de Investigación en Protección Forestal (GIPF) es un grupo interinstitucional, que nuclea investigadores de la EEMAC (Paysandú), el PDU Forestal, PDU Biología Vegetal, y PDU Ciencias Económicas (Tacuarembó), INIA Tacuarembó e INIA Las Brujas. El 100% de los investigadores están radicados en el interior. Cuenta con un importante número de publicaciones en coautoría y presenta un fuerte respaldo de instituciones de referencia internacional como lo son la Universidad de Pretoria (Sudáfrica), la Universidad de Minnesota (USA), Centro de Investigación y Extensión Forestal de la Patagonia (Argentina), la Universidad de Viçosa y EMBRAPA Florestas (Brasil), con los cuales mantiene un intercambio fluido de estudiantes de posgrado e investigadores. La historia del GIPF y la producción del mismo demuestran un fuerte vínculo con el sector productivo, con proyectos ejecutados que tienen la particularidad de dar respuestas directas a los problemas planteados por el sector forestal. Por otra parte el GIPF aborda líneas de investigación asociadas a la sanidad del monte nativo, dada la importancia de éste en la masa forestal y en la biodiversidad nacional. Respecto a la docencia, el GIPF ofrece anualmente cursos de grado, posgrado, educación permanente, dirección de tesis de grado y posgrado y participa activamente en las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestal. También promueve la visita de expertos extranjeros. Como proceso de fortalecimiento interno incluye semina... Presentar Todo
Palabras claves :  CSIC GRUPOS; GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PROTECCIÓN FORESTAL (GIPF).
Thesagro :  EUCALYPTUS; FORESTACIÓN; PROTECCION FORESTAL.
Asunto categoría :  K70 Daños al bosque y protección forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/6084/1/Pagina-34.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO101467 - 1PXIPL - DD
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional