Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha :  15/09/2014
Actualizado :  30/09/2016
Tipo de producción científica :  Trabajos en Congresos/Conferencias
Autor :  GIMÉNEZ, A.; CASTAÑO, J.; OLIVERA, L.; CALIFRA, A.; PETRAGLIA, C.; BAETHGEN, W.
Afiliación :  AGUSTIN EDUARDO GIMÉNEZ FUREST, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JOSE PEDRO CASTAÑO SANCHEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; LAURA OLIVERA MC ALISTER, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ALVARO CALIFRA, MGAP/ DGRNR (Dirección General de Recursos Naturales Renovables); CECILIA PETRAGLIA, MGAP/ DGRNR (Dirección General de Recursos Naturales Renovables); WALTER BAETHGEN, Universidad de Columbia/ IRI (International Research Institute for Climate and Society).
Título :  Análisis de la introducción del cultivo de arroz en la Cuenca del Río Cuareim utilizando un Sistema de Información Geográfica, Imágenes Satelitales y Modelos de Simulación
Fecha de publicación :  2011
Fuente / Imprenta :  XIII Conferencia Iberoamericana en Sistemas de Información Geográfica, Toluca, Estado de México, México, Mayo de 2011.
Páginas :  23 p.
Idioma :  Español
Contenido :  RESUMEN El cultivo de arroz se introdujo en la cuenca del río Cuareim (región Norte del Uruguay) durante la segunda mitad de la década del 1990. Las causas de la expansión del cultivo en esta región, que en su gran mayoría estaba bajo pasturas naturales, fueron posiblemente: (a) una relación de precios favorable en ese momento para el cultivo y una alta expectativa de buena rentabilidad para los productores, (b) la existencia de suelos fértiles, sin historia agrícola previa y por lo tanto con buen potencial de altos rendimientos, y (c) la disponibilidad en el país de un programa de desarrollo del riego (PRENADER) con un plan accesible para el financiamiento de obras de infraestructura. El objetivo del presente trabajo fue explorar la utilización de herramientas modernas de análisis de información (sensoramiento remoto, modelos de simulación, sistemas de información geográfica) para: (a) identificar los campos de arroz y determinar el área sembrada en las zafras 1997/98, 1998/99, 1999/2000 y 2000/01; (b) determinar la proporción de campos de arroz ubicados en suelos con diferente capacidad de uso para el cultivo de arroz; (c) estudiar la disponibilidad de agua para riego del cultivo en relación al total del área sembrada; (d) caracterizar la rotación utilizada por los productores en dichas zafras; (d) estimar la evolución esperada en el contenido de carbono de los suelos en las diferentes rotaciones identificadas. Para la ejecución del estudio se organizó un grupo inte... Presentar Todo
Palabras claves :  ESTIMACIÓN DE AREAS.
Thesagro :  ARROZ; CONTENIDO DE CARBONO DEL SUELO; MODELOS DE SIMULACIÓN; SIG; SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG); TELEDETECCIÓN.
Asunto categoría :  P30 Ciencia del suelo y manejo del suelo
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/3117/1/Gimenez-A.-2011.-Analisis-de-la-Introduccion-del-Cultivo-de-Arroz-en-la-Cuenca-del-Rio-Cuareim.pdf
http://www.inegi.org.mx/eventos/2011/Conf_Ibero/doc/ET3_45_GIMENEZ.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB100057 - 1PXIPC - DDGRAS/PUBLICACIONESGras

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Las Brujas. Por información adicional contacte bibliolb@inia.org.uy.
Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha actual :  19/01/2022
Actualizado :  20/01/2022
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Circulación / Nivel :  Internacional - --
Autor :  RUBIO, V.; QUINCKE, A.; ERNST, O.
Afiliación :  VALENTINA RUBIO DELLEPIANE, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JUAN ANDRES QUINCKE WALDEN, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; OSWALDO ERNST, Dep. de Producción Vegetal, Facultad de Agronomía, Estación Experimental Mario Alberto Cassinoni, Universidad de la República, Ruta 3, km 363, Paysandú, 60000, Uruguay.
Título :  Deep tillage and nitrogen do not remediate cumulative soil deterioration effects of continuous cropping.
Complemento del título :  Soil Tillage, Conservation, and Management.
Fecha de publicación :  2021
Fuente / Imprenta :  Agronomy Journal, 2021, Volume 113, Issue 6, Pages 5584-5596. doi: https://doi.org/10.1002/agj2.20927
ISSN :  0002-1962
DOI :  10.1002/agj2.20927
Idioma :  Inglés
Notas :  Article history: Received 19 July 2021; Accepted 12 October 2021; Published online 25 November 2021. Corresponding author: Rubio, V.; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Programa de Producción y Sustentabilidad Ambiental, Estación Experimental INIA La Estanzuela, Ruta 50 km 11, Colonia, Uruguay; email:vrubio@inia.org.uy -- Supporting information: Additional supporting information may be found in the online version of the article at the publisher?s website.
Contenido :  ABSTRACT. - Short-term solutions like increasing N fertilization and decompaction with deep tillage (DT) have been proposed to mitigate soil degradation in continuous cropping systems. However, the joint evaluation of these factors in established no-till systems is limited. This work aims to quantify corn yield losses generated by the cumulative degradation of soil quality of intensified no-till cropping systems, quantify to what extent yield losses could be mitigated by soil DT and N fertilization, and identify the most important process involved in yield reductions. Eleven experiments were installed during 2014 and 2015, on a typic Argiudoll with different soil quality generated by more than 50 years of contrasting land uses. A split-plot design was employed; the main plots were for DT (with and without) whereas the subplots were four N rates (0, 60, 120, and 240 kg ha?1). Overall, soil physical quality (SPQ) and carbon losses were associated with yield depletions. An increase in bulk density of 0.1 g cm?3 was associated with a 15.8% yield decrease. Deep tillage improved SPQ and modified water and N dynamics. However, these changes were small, variable, and did not affect corn growth. N fertilization improved yields but did not eliminate differences linked with land degradation and previous crop effects. Soil organic carbon had a better association with yields than bulk density, macroporosity, and penetration resistance. The results of this study highlight the importance o... Presentar Todo
Palabras claves :  Continuous annual agriculture systems (CA); Crop-pasture rotations (CPR); Deep tillage (DT); Nitrogen (N); Soil organic carbon (SOC); Soil physical quality (SPQ).
Asunto categoría :  F01 Cultivo
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB102910 - 1PXIAP - DDPP/Agronomy Journal/2021
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional