Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  16/06/2015
Actualizado :  25/10/2019
Tipo de producción científica :  Presentaciones Orales
Autor :  GÓMEZ, D.; MARTÍNEZ, G.
Afiliación :  DEMIAN FERNANDO GOMEZ DAMIANO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; GONZALO ANIBAL MARTINEZ CROSA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Escarabajos de corteza de pino en Uruguay: situación y perspectivas.
Fecha de publicación :  2012
Fuente / Imprenta :  CONGRESO URUGUAYO DE ZOOLOGIA, 2., MONTEVIDEO, URUGUAY, 2012.
Páginas :  p. 74
Idioma :  Español
Contenido :  La actividad forestal en nuestro país ha crecido considerablemente en los últimos años hasta alcanzar un estimado de 700.000 hectáreas de eucaliptos y 300.000 hectáreas de pinos. Uno de los principales problemas sanitarios que enfrenta el sector pinero es la presencia en el país de escarabajos barrenadores de corteza (Coleoptera: Scolytinae) introducidos de Europa y Asia. La mayoría de las especies dependen de árboles debilitados o muertos, pero durante brotes epidémicos pueden también establecerse en árboles sanos generando no solo amarillamiento de acículas sino también muerte por anillamiento. Por otro lado, los escarabajos de corteza viven en estrecha asociación con hongos causantes de manchas y enfermedades en la madera, para los cuales constituyen el principal vector de propagación. Fueron detectadas hasta el momento tres especies de escolítidos asociados a pinos en nuestro país: Orthotomicus erosus Wollaston (Scolytinae: Ipsini), Cyrtogenius luteus (Blandford) (Scolytinae: Dryocoetini) e Hylurgus ligniperda (Fabricius) (Scolytinae: Hylastini). Actualmente las tres especies están distribuidas en todo el territorio nacional con altos niveles poblacionales, asociadas a desechos de explotación y plantaciones recién establecidas en sitios post-cosecha. Su comportamiento críptico, su capacidad de dispersión, su alta capacidad reproductiva, y consecuentemente, su habilidad para desarrollar explosiones poblacionales repentinas, han sido los puntos clave en el éxito de estas e... Presentar Todo
Palabras claves :  FORESTACIÓN.
Thesagro :  ESCARABAJO; PINUS; PLAGAS FORESTALES; URUGUAY.
Asunto categoría :  H10 Plagas de las plantas
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/4614/1/Congreso-Zoologia-2012-Escarabajos-de-corteza.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO100711 - 1PXIPO - DD

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  27/09/2019
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  RESQUÍN, F.
Afiliación :  JOSE FERNANDO RESQUIN PEREZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Avances en mejoramiento genético de Eucalyptus globulus en el Programa Nacional Forestal de INIA. 4. Evaluación de varios orígenes Eucalyptus globulus para la producción de celulosa.
Fecha de publicación :  2002
Fuente / Imprenta :  ln: INIA Tacuarembó. Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal. Seminario Forestal, 27 de junio, INIA Las Brujas, 2002. Mejoramiento Genético, Silvicultura y Sanidad de Eucalyptus Globulus en la Región Sureste. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 2002.
Páginas :  p. 25-34
Serie :  (INIA Serie Actividades de Difusión ; 289)
Idioma :  Español
Contenido :  El Eucalyptus globulus ha sido utilizado en varios países y tal vez sea la especie de Eucalyptus mas ampliamente usada. La pulpa de E. globulus se caracteriza por ser fácil de blanquear y es empleada en la fabricación de papeles de imprimir, escribir y papeles para pintar. En el proceso Kraft produce mayores rendimientos de pulpa y mejores características mecánicas que en el proceso soda, a pesar de que las diferencias son relativamente pequeñas. La madera se destaca por su bajo tenor de lignina además del alto contenido de pentosanas totales. El tenor de lignina da una idea de la dificultad de deslignificación durante el pulpeo y las pentosanas están relacionadas con las propiedades del papel que dependen del entrelazado de las fibras. En cuanto a las características de la pulpa, resultados de varios estudios muestran que el E. globulus se caracteriza por presentar alto rendimiento de pulpa. Con relación a los valores de resistencia de la pulpa, de acuerdo a los valores medios reportados en la literatura, excepto los valores de índice de rasgado, las propiedades mecánicas correspondientes a E. globulus superan a aquellas obtenidas con otras especies de Eucalyptus. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad de la madera y la pulpa de varios orígenes de E. globulus, para la producción de celulosa a través del proceso Kraft.
Palabras claves :  KRAFT; LIGNINA.
Thesagro :  ARBOLES FORESTALES; CELULOSA; EUCALYPTUS GLOBULUS; FITOMEJORAMIENTO; FORESTACIÓN.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/11112/1/SAD-289p25-34pdf.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO26669 - 1INIPL - PPUY/INIA/SAD/289/TB
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional