Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Tacuarembó. Por información adicional contacte bibliotb@tb.inia.org.uy.
Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  16/11/2015
Actualizado :  27/03/2019
Tipo de producción científica :  Poster
Autor :  WALLACE, F.; BENNADJI, Z.; OLIVARO, C.; FERREIRA, F.
Afiliación :  FEDERICO WALLACE, Centro Universitario Regional Tacuarembó, Espacio de Ciencia y Tecnología Química.; ZOHRA BENNADJI SOUALHIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; CRISTINA OLIVARO, Centro Universitario Regional Tacuarembó, Espacio de Ciencia y Tecnología Química.; FERNANDO AMAURY FERREIRA CHIESA, Universidad de la República (UdelaR)/ Facultad de Química: Universidad de la República (UdelaR)/ Centro Universitario Regional Tacuarembó, Espacio de Ciencia y Tecnología Química.
Título :  Aislamiento y Purificación de saponinas de Quillaja brasiliensis. [Poster]
Fecha de publicación :  2015
Fuente / Imprenta :  En: Encuentro Nacional de Química, ENAQUI4 (4o., Montevideo (UY), 4 al 6 de noviembre de 2015.
Idioma :  Español
Contenido :  Quillaja brasiliensis (A. St.-Hill. y Tul.) Mart. (Quillajaceae), es una especie arbórea productora de saponinas, endémica del sur de Brasil, noreste de Argentina y norte del Uruguay, comúnmente conocido como árbol de jabón, debido a la capacidad de sus hojas y cortezas de producir espuma persistente en agua. Las saponinas de esta especie han mostrado similitudes estructurales y funcionales con las producidas a partir de Quillaja saponaria Molina, una especie vegetal chilena relacionada y fuente principal de saponinas utilizadas como adyuvantes en vacunas. Las saponinas son glicósidos naturales formados por la unión de una (mondesmósidos) o dos (bidesmósidos) cadenas glicosídicas a una aglicona esteroidal o triterpénica a través de enlaces acetálicos y/o éster-acetal. Las saponinas de Quillaja sp en general son bidesmósidos con ácido quillájico como aglicona, pudiendo presentarse diversas modificaciones estructurales, que dan lugar a las complejas mezclas que se presentan naturalmente en el vegetal. La diversidad estructural de las saponinas, la complejidad de las mezclas en que se encuentran en la naturaleza y su carácter anfifílico explican las dificultades que normalmente se encuentran para su extracción, aislamiento y purificación. Estos obstáculos, asociados a la baja concentración con que se presentan normalmente saponinas en el tejido vegetal, explican la necesidad de desarrollar formas de aumentar su contenido en la plantas antes de su extracción como forma de increm... Presentar Todo
Palabras claves :  ÁRBOL DE JOBÓN; QUILLAJA BRASILIENSIS.
Thesagro :  SAPONINAS.
Asunto categoría :  --
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO100986 - 1PXIPS - DDPOSTER/2015

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  21/02/2014
Actualizado :  24/06/2019
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  BENNADJI, Z.
Afiliación :  ZOHRA BENNADJI SOUALHIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Estado de avance del Programa Nacional Forestal: líneas de investigación en Eucalyptus.
Fecha de publicación :  1996
Fuente / Imprenta :  In: INIA TACUAREMBÓ; PROGRAMA NACIONAL PRODUCCIÓN FORESTAL. JORNADA FORESTAL, 12 DICIEMBRE, TACUAREMBO, 1996. Forestal. Tacuarembó, Uruguay: INIA, 1996.
Páginas :  p. II- 1-5
Serie :  (INIA Serie Actividades de Difusión ; 120)
Idioma :  Español
Contenido :  En el INIA, la investigación en el Área Forestal dio sus primeros pasos en el año 1990. poco después de la creación del organismo. La estructuración de las áreas de intervención del INIA en Programas y Proyectos sobre la base de criterios de ponderación relativos a rubros. cadenas de producción y zonas de influencia permitió la emergencia del Programa Nacional Forestal con su actual configuración en marzo de 1992. La priorización de las lineas de investigación, la definición de objetivos y el contenido de los proyectos fueron alimentados por los aportes del Grupo de Trabajo Forestal. Las principales lineas de investigación priorizadas fueron las siguientes: - mejoramiento genético en el género Eucalypllls con énfasis en las especies de prioridad forestal. - mejoramiento genético de Pinus con énfasis también en las especies de prioridad forestal. - investigación de apoyo con el desarrollo de lineas básicas de investigación en biotecnología - y manejo silvicultural en Eucalypllls. En el marco de esta Jomada Forestal, trataremos solamente los avances logrados en mejoramiento genético del género Eucalyptus, por ser esta linea de investigación la de mayor envergadura en el Área Forestal. Los avances relativos a manejo silvicultural serán tratados en dos exposiciones y los relativos a mejoramiento genético de Pinus serán objeto de un futuro seminario.
Palabras claves :  FOREST AND FORESTRY.
Thesagro :  DESARROLLO FORESTAL; EUCALYPTUS; INVESTIGACION; MEJORA GENETICA; RECURSOS FORESTALES; RECURSOS GENETICOS; URUGUAY.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/12378/1/sad-120cap2p1-5.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO25191 - 1INIPL - PPUY/INIA/SAD/120/TB
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional