Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  07/11/2016
Actualizado :  07/11/2016
Autor :  SOARES DE LIMA, J.M.; MONTOSSI, F.
Afiliación :  JUAN MANUEL SOARES DE LIMA LAPETINA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; FABIO MARCELO MONTOSSI PORCHILE, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Entendiendo la lógica productiva y económica de la cría vacuna en Uruguay: Análisis del efecto de la tasa de preñez sobre el ingreso de los sistemas de cría.
Fecha de publicación :  2016
Fuente / Imprenta :  El País Agropecuario, 2016, v. 22, no. 260, p.22-24.
Idioma :  Español
Contenido :  Los sistemas de cría son complejos, con un alto número de categorías involucradas e interrelaciones entre ellas, con la particularidad de que generan dos productos principales de venta, ambos de alta relevancia económica: terneros y vacas de descarte. La tasa de preñez representa el gatillo que dispara el producto de venta que generará una vaca de cría en el sistema. De esta forma, si al realizar el diagnóstico de gestación la vaca está preñada, el producto de la misma será un ternero destetado, aproximadamente un año después. Implícitamente. esta preñez también determina que la vaca se mantiene en el rodeo de cría. Por el contrario, si la vaca se detecta vacía, se transformará en un producto de venta, el cual podrá ser comercializado inmediatamente como vaca de invernada. o eventualmente destinarse a engorde. dependiendo de los recursos forrajeros del predio. En un rodeo estable, el hecho de que esta vaca salga del sistema de cría implica que debe ser reemplazada por otra hembra, para mantener el número de vientres del rodeo. De esta forma. tenemos una máquina de producción (la vaca de cría) que genera dos productos de venta diferentes. Sí una vaca se preña, produce un ternero pero deja de generar una vaca para venta y, si la vaca falla, generará un determinado volumen de kilos de peso vivo para la venta en el corto plazo (flaca o gorda), pero se obtiene un ternero menos y necesariamente debe retenerse una hembra para sustituir el animal descartado del rodeo de cría. Pero s... Presentar Todo
Palabras claves :  SISTEMAS DE CRÍA; TASA DE PREÑEZ.
Thesagro :  CRIA VACUNA; URUGUAY.
Asunto categoría :  L01 Ganadería
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/6321/1/Soares-de-Lima-2106.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO101569 - 1INIAP - PPPP/PAIS AGROPECUARIO/2016/260

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Treinta y Tres. Por información adicional contacte bibliott@inia.org.uy.
Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Treinta y Tres.
Fecha actual :  12/09/2014
Actualizado :  08/10/2019
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Circulación / Nivel :  B - 2
Autor :  FITZGERALD, M.A.; BERGMAN, C.J.; RESURRECCION, A.P.; MOLLER, J.; JIMENEZ, R.; REINKE, R.F.; MARTIN, M.; BLANCO, P.; MOLINA, F.; CHEN, M.-H.; KURI, V.; ROMERO, M.V.; HABIBI, F.; UMEMOTO, T.; JONGDEE, S.; GRATEROL, E.; REDDY, K.R.; BASSINELLO, P.Z.; SIVAKAMI, R.; RANI, N.S.; DAS, S.; WANG, Y.J.; INDRASARI, S.D.; RAMLI, A.; AHMAD, R.; DIPTI, S.S.; XIE, L.; LANG, N.T.; SINGH, P.; PORO, D.C.; TAVASOLI, F.; MESTRES, C.
Afiliación :  BLANCO BARRAL, PEDRO HORACIO, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; MOLINA CASELLA, FEDERICO, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay.
Título :  Addressing the dilemmas of measuring amylose in rice.
Fecha de publicación :  2009
Fuente / Imprenta :  Cereal Chemistry, 2009, v. 86, no. 5, p. 492-498.
ISSN :  0009-0352
DOI :  10.1094/CCHEM-86-5-0492
Idioma :  Inglés
Contenido :  Amylose content is a parameter that correlates with the cooking behavior of rice. It is measured at the earliest possible stages of rice improvement programs to enable breeders to build the foundations of appropriate grain quality during cultivar development. Amylose is usually quantified by absorbance of the amylose-iodine complex. The International Network for Quality Rice (INQR) conducted a survey to determine ways that amylose is measured, reproducibility between laboratories, and sources of variation. Each laboratory measured the amylose content of a set of 17 cultivars of rice. The study shows that five different versions of the iodine binding method are in use. The data show that repeatability was high within laboratories but reproducibility between laboratories was low. The major sources of variability were the way the standard curve was constructed and the iodine binding capacity of the potato amylose used to produce the standard. Reproducibility is much lower between laboratories using a standard curve of potato amylose alone compared with those using calibrated rice cultivars. This study highlights the need to standardize the way amylose is measured, and presents research avenues for doing so.
Thesagro :  AMILOSA; ARROZ; CALIDAD CULINARIA.
Asunto categoría :  F30 Genética vegetal y fitomejoramiento
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Treinta y Tres (TT)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TT100039 - 1PXIAP - DDPP/Blanco/Arb/2009/1
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional