Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  12/03/2018
Actualizado :  16/10/2018
Tipo de producción científica :  Documentos
Autor :  MONTOSSI, F.; RISSO, D.; DE BARBIERI, I.; SAN JULIÁN, R.; CUADRO, R.; ZARZA, A.; DIGHIERO, A.; MEDEROS, A.
Afiliación :  FABIO MARCELO MONTOSSI PORCHILE, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; DIEGO FERNANDO RISSO RIET, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; LUIS IGNACIO DE BARBIERI ETCHEBERRY, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ROBERTO SAN JULIAN SANCHEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; WASHINGTON ROBIN CUADRO LOPEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ALEJANDRO DIGHIERO FASCIOLI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; AMERICA ESTHER MEDEROS SILVEIRA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Utilización de mejoramientos de campo en pastoreo mixto para engorde de novillos y corderos: 2003.
Fecha de publicación :  2003
Fuente / Imprenta :  Anuario Corriedale, 2003.
Páginas :  p. 78-87
Idioma :  Español
Contenido :  La utilización de mejoramientos de campo por las distintas especies y categorías animales, es una alernativa tecnológica fundamental para la intensificación rentable y sostenible de los distintos procesos en los sistemas de producción de zonas ganaderas del Uruguay. El pastoreo mixto de vacunos y lanares simultáneamente, es practicado generalizadamente sobre los campos naturales del Uruguay en procesos de cría y recría. No obstante, por diversos motivos (fundamentalmente competencia), en la medida que se transita hacia una intensificación de las respectivas invernadas, en general se trabaja con una de ambas especies, particularmente, cuando esta ocurre sobre pasturas mejoradas. Se reconoce que dentro de determinados rangos de carga y relación ovino/bovino, existe un efecto complementario, con beneficios para ambas especies. En Uruguay, se han evaluado con buenos resultados, algunos casos de engorde mixto (y producción de lana con capones) pero no simultáneo sobre pasturas cultivadas y rastrojos o aún simultáneo sobre mejoramientos, y con corderos pesados con vaquillonas sobre mejoramientos. En los últimos años ha cobrado particular relevancia, como importante alternativa de diversificación en predios ganaderos en particular, el engorde de corderos. Resultaba por tanto de interés, evaluar alternativas de utilización de los mejoramientos, en condiciones de pastoreo mixto simultáneo. En el presente trabajo, se resume información de la performance (cantidad y calidad) ovina de t... Presentar Todo
Thesagro :  PRODUCCIÓN ANIMAL.
Asunto categoría :  A50 Investigación agraria
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/8896/1/articulo-anuario-corriedale-2003.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO102489 - 1INILB - DD

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Las Brujas. Por información adicional contacte bibliolb@inia.org.uy.
Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha actual :  31/07/2017
Actualizado :  18/10/2017
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Circulación / Nivel :  Internacional - --
Autor :  JÁUREGUI, J. M.; MICHELINI, D. F.; AGNUSDEI, M. G.; BAUDRACCO, J.; SEVILLA, J. H.; CHILIBROSTE, P.; LATTANZI, F.
Afiliación :  J. M. JÁUREGUI, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Esperanza (SF), Argentina; D. F. MICHELINI, Universidad de la República, Centro Universitario Región Litoral Norte, Salto, Uruguay; MÓNICA GRACIELA AGNUSDEI, Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria Buenos Aires, Estación Experimental Agropecuaria Balcarce, Buenos Aires, Argentina; JAVIER BAUDRACCO, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Argentina; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Esperanza (SF), Argentina; J. H. SEVILLA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Concepción del Uruguay, Argentina; PABLO CHILIBROSTE, Universidad de la República, Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni, Paysandú, Uruguay; FERNANDO A. LATTANZI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Persistence of tall fescue in a subtropical environment: tiller survival over summer in response to flowering control and nitrogen supply.
Fecha de publicación :  2017
Fuente / Imprenta :  Grass and Forage Science, 72(3):454-466, 2017.
DOI :  10.1111/gfs.12252
Idioma :  Inglés
Notas :  Article history: Version of record online: 5 September 2016 // Manuscript Revised: 25 July 2016 // Manuscript Received: 12 January 2016
Contenido :  ABSTRACT. Enhancing pasture persistence is crucial to achieve more sustainable grass-based animal production systems. Although it is known that persistence of perennial ryegrass is based on a high turnover of tillers during late spring and summer, little is known about other forage species, particularly in subtropical climates. To address this question, this study evaluated survival of grazed tall fescue tillers growing in a subtropical climate. We hypothesized that hard tactical grazing during winter to remove reproductive stems (designated as 'flowering control'), and nitrogen fertilization in spring, would both improve tiller survival over summer, and thus enhance tiller density. This was assessed in two experiments. In both experiments, few tillers appeared during late spring and summer and so tiller density depended on the dynamics of vegetative tillers present in the sward in spring. In Experiment 2, flowering control and nitrogen fertilization both enhanced the survival of that critical tiller cohort, but the effects were not additive. Responses were similar but not statistically significant in Experiment 1, which had a warmer, drier summer and lower overall survival rates. Unlike grasses in temperate environments, persistence of tall fescue in this subtropical site appeared to follow a 'vegetative pathway'; i.e., new tillers were produced largely in autumn, from vegetative tillers that survived the summer. © 2016 John Wiley & Sons Ltd.
Palabras claves :  GRAZING INTENSITY; NITROGEN FERTILIZATION; PERSISTENCE; TALL FESCUE; TILLER TURNOVER.
Asunto categoría :  --
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB101441 - 1PXIAP - DDPP/GFS/2016
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional