Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  21/02/2014
Actualizado :  03/08/2016
Autor :  LEVITUS, G.; ECHENIQUE, V.; RUBINSTEIN, C.; HOPP, E.; MROGINSKI, L. (Ed.).
Afiliación :  GABRIELA LEVITUS, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina (INTA); VIVIANA ECHENIQUE, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina (INTA); CLARA RUBINSTEIN, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina (INTA); ESTEBAN HOPP, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina (INTA); LUIS MROGINSKI, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina (INTA).
Título :  Biotecnología y mejoramiento vegetal II.
Fecha de publicación :  2010
Fuente / Imprenta :  Buenos Aires (Argentina): INTA, 2010.
Páginas :  647 p.
Idioma :  Español
Contenido :  En oportunidad de la Primera Edición de Biotecnología y Mejoramiento Vegetal, nos habíamos propuesto responder a la necesidad de un texto en idioma español, dirigido a docentes y estudiantes de los cursos de Agronomía y de otras formaciones relacionadas con las tecnologías aplicadas al mejoramiento vegetal, así como brindar un recurso de información general y consulta para no especialistas.Esta Segunda Edición, intenta actualizar, profundizar y extender estas temáticas, atendiendo a la rápida evolución en este campo del conocimiento. En el contexto de los principios básicos del mejoramiento, es decir, generar variabilidad genética y seleccionar características deseables, las tecnologías evolucionan rápidamente y, del mismo modo, se acelera la transferencia del conocimiento básico a las aplicaciones. Esta edición intenta reflejar este proceso dinámico y aportar información actualizada con ejemplos de aplicaciones al mejoramiento de diferentes especies vegetales. En este trabajo se han reunido las contribuciones de investigadores y especialistas en diferentes campos relacionados con el mejoramiento. En las secciones dedicadas a las herramientas básicas, se ha hecho foco en las técnicas de cultivo de tejidos y micropropagación que se utilizan en sí mismas para generar variabilidad, conservar germoplasma, producir clones libres de enfermedades o como paso obligado en la construcción de plantas transgénicas. En la sección que se ocupa de las aplicaciones de estas técnicas a casos... Presentar Todo
Thesagro :  BIOTECNOLOGIA VEGETAL; FITOMEJORAMIENTO; GERMOPLASMA; HIBRIDACION; SOSTENIBILIDAD; VARIACION GENETICA.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO19815 - 1ADDLB - PP631.53 LEVbEN 6739
TBO19815 - 2ADDLB - PP631.53 LEVbRBI 5020

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Las Brujas.
Fecha actual :  24/07/2023
Actualizado :  24/07/2023
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Nacionales
Circulación / Nivel :  B - 5
Autor :  GIANNEECHINI, R.; CONCHA, C.; DELUCCHI, M.I.; GIL, J.; SALVARREY, L.; RIVERO, R.
Afiliación :  R. GIANNEECHINI, Laboratorio Regional Noroeste DILAVE "Miguel C. Rubino", MGAP CC 57037, CP 60000, Paysandú, Uruguay; Departmento de Ciencias Microbiológicas, Área de Bacteriología, Facultad de Veterinaria, Univ. de la República, Regional Norte, Salto; C. CONCHA, Departamento de Producción Animal, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.; MARIA INES DELUCCHI ZAPARRART, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; J. GIL, Departmento de Salud en los Sistemas Pecuarios, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Paysandú, Uruguay.; L. SALVARREY, Departmento de Bioestadística, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, Regional Norte, Salto, Uruguay.; R. RIVERO, Laboratorio Regional Noroeste DILAVE “Miguel C. Rubino”, MGAP CC 57037, CP 60000, Paysandú, Uruguay.
Título :  Mastitis bovina, reconocimiento de los patógenos y su resistencia antimicrobiana en la Cuenca Lechera del Sur de Uruguay. [Bovine mastitis, distribution of pathogens and antimicrobial resistance in the Southern Dairy Basin of Uruguay.]
Complemento del título :  Sección: Artículos originales.
Fecha de publicación :  2014
Fuente / Imprenta :  Veterinaria (Montevideo), 2014, v. 50, no. 196, p. 4-32. -- OPEN ACCESS.
ISSN :  0376-4362 (impresa); 1688-4809 (en línea).
Idioma :  Inglés
Notas :  Article history: Recibido 27 Setiembre 2013; Aprobado 14 Enero 2014; Publicado 1 Diciembre 2014. -- Autor de correspondencia: mailto:egianneechini@mgap.gub.uy -- -- El trabajo fue realizado dentro del proyecto FPTA 94 con fondos otorgados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Uruguay. -- Publicación de la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU).
Contenido :  RESUMEN.- Cincuenta y tres establecimientos lecheros del sur de Uruguay fueron seleccionados para determinar la prevalencia de mastitis subclínicas, la incidencia de mastitis clínica, distribución de los patógenos y su susceptibilidad antimicrobiana. La prevalencia de mastitis subclínica fue determinada en base al recuento de células somáticas en 9.016 muestras de leche obtenidas de 2.254 vacas de acuerdo a un umbral >300.000 células/ mL. La prevalencia media fue de 54,2% animales afectados, siendo Staphylococcus aureus (21,4%) el principal patógeno aislado de muestras positivas. Durante un año fueron registrados 667 casos clínicos, determinándose la incidencia media de mastitis clínica en 11,8 casos cada 100 vacas/año en riesgo. Un total de 341 muestras de leche fueron obtenidas de los casos registrados y el patógeno más frecuentemente aislado fue Staphylococcus aureus (27,8%). Un total de 864 aislamientos de los géneros estafilococo, estreptococo y enterococo obtenidos de casos de mastitis clínica y subclínica fueron analizados en su susceptibilidad a agentes antimicrobianos por el método de Disco Difusión Agar. Un 39,1% de aislamientos de Staphylococcus aureus obtenidos de casos subclínicos y un 36% de casos clínicos fueron resistentes a la penicilina, y en Staphylococcus coagulasa negativos el 29,4% y 33,3%, respectivamente. Los aislamientos del género estreptococo resultaron susceptibles a penicilina, mientras que el 12,5% del género enterococo fueron resistentes. En co... Presentar Todo
Palabras claves :  Dairy cow; Incidence; Incidencia; Prevalence; Prevalencia.
Thesagro :  MASTITIS; VACAS LECHERAS.
Asunto categoría :  L01 Ganadería
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/17300/1/Gianneechini-et-al.-2014.-SMVU-v50-n196.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB103612 - 1PXIAP - DDVeterinaria (Montevideo)/2014
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional