Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA Las Brujas. Por información adicional contacte bibliolb@inia.org.uy.
Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas.
Fecha :  15/11/2015
Actualizado :  06/11/2019
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Autor :  MENDOZA, Y.; ANTÚNEZ, K.; BRANCHICCELA, B.; ANIDO, M.; SANTOS, E.; INVERNIZZI, C.
Afiliación :  YAMANDU MENDOZA SPINA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Nosema ceranae and RNA viruses in European and Africanized honeybee colonies (Apis mellifera) in Uruguay.
Fecha de publicación :  2014
Fuente / Imprenta :  Apidologie, 2014, v.45, no.2, p. 224-234.
ISSN :  0044-8435
DOI :  10.1007/s13592-013-0241-6
Idioma :  Inglés
Notas :  Article history: Received 3 May 2013 / Revised 15 August 2013/ Accepted 6 September 2013
Contenido :  ABSTRACT. Nosema ceranae is one of the causative agents of Nosemosis, a severe disease that affects the honeybee Apis mellifera. The aim of the present work was to compare N. ceranae and RNA virus infections in Africanized bees (hybrid of Apis mellifera scutellata and A. m. mellifera) and European (Italian) bees (A. m. ligustica) under field conditions. Africanized and Italian healthy colonies were relocated to an Eucalyptus grandis plantation, a place where colonies inevitably acquire Nosemosis. Fifteen and 30 days after that, all colonies presented N. ceranae spores although Africanized bees were less infected than Italian bees. Sacbrood virus (SBV) and Black queen cell virus (BQCV) were detected in both races of bees, although Africanized bees presented a lower level of BQCV infection than Italian bees. At the end of the flowering period, Africanized colonies had a larger honeybee population and produced more honey than Italian colonies. These results suggest that Africanized bees may be able to limit N. ceranae and BQCV infections within the colony, and that this may allow them to be more productive. © 2013 INRA, DIB and Springer-Verlag France.
Palabras claves :  ABEJAS AFRICANIZADAS; ABEJAS ITALIANAS; APIS MELLIFERA MELLIFERA; APIS MELLIFERA SCUTELLATA; NOSEMA CERANAE; NOSEMOSIS; RESISTENCIA A ENFERMEDADES; VIRUS DE LAS ABEJAS.
Thesagro :  ABEJA MELIFERA; APICULTURA; APIS MELLIFERA; VIROSIS.
Asunto categoría :  L73 Enfermedades de los animales
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Las Brujas (LB)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LB100817 - 1PXIAP - DD
LE101258 - 1PXIAP - DDPP/Apidologie/2014

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha actual :  27/12/2019
Actualizado :  27/12/2019
Tipo de producción científica :  Abstracts/Resúmenes
Autor :  MELLO, S.; ALFONSO, M.; NUÑEZ, P.; BENNADJI, Z.
Afiliación :  STEFANI MELLO SOUZA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; MARCELO FABIAN ALFONSO DEL PINO, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; PABLO TABARE NUÑEZ RODRIGUEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; ZOHRA BENNADJI SOUALHIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Micropropagación de especies forestale nativas: una herramienta para el manejo y la conservación de sus recursos genéticos. [Resumen]
Fecha de publicación :  2019
Fuente / Imprenta :  In: Anales del Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe, 12., 8-11 diciembre, Rocha, Uruguay, 2019. Resúmenes. Rocha: SIRGEAC, 2019.
ISBN :  978-9974-94-766-5
Idioma :  Español
Contenido :  La multiplicación vegetativa incluye técnicas de macro y micropropagación; ofrece ventajas al asegurar la uniformidad del material vegetal obtenido, altas tasas de masificación en espacios reducidos y posibilidades de sistematización de procesos de establecimiento de bancos de germoplasma y de programas de domesticación. En este trabajo, se reportan avances en técnicas de micropropagación de dos especies forestales arbóreas nativas: Quillaja brasiliensis (QB) y Prosopis affinis (PA). Se utilizó material vegetal madre de diferentes edades fisiológicas (plántulas producidas en vivero e in vitro a partir de semillas, yemas epicórmicas). Se ajustaron medios de cultivo de base (M&S, WPM) en las diferentes etapas de micropropagación (introducción, multiplicación, enraizamiento) y substratos en las fases de aclimatación y de rustificación. Para QB, se logró el ajuste de medios en todas las etapas de micropropagación y la producción de plantas rustificadas en vivero en un periodo de 21 meses. La tasa de multiplicación fue de 2.45, la taza de enraizamiento de 40%, la sobrevivencia en aclimatación de 90% y la sobrevivencia en rustificación de 70%. En el caso de PA, se logró el ajuste de medios hasta el inicio de la etapa de multiplicación. Se requiere: (i)culminar las etapas de micropropagación de PA, (ii) profundizar en aspectos relacionados a rustificación y establecimiento de QB en vivero (substratos, envases y fertilización) y (iii) comprobar la factibilidad de extrapolación de lo... Presentar Todo
Palabras claves :  FORESTACIÓN.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/13969/1/SIRGEAC.2019-BENNADJI-2019Resumens.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO103127 - 1INIPC - DD
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional