Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA Tacuarembó.
Fecha :  21/02/2014
Actualizado :  13/08/2018
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Agropecuarias
Autor :  BENNADJI, Z.
Afiliación :  ZOHRA BENNADJI SOUALHIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Algunas consideraciones sobre la forestación a pequeña escala en el Uruguay.
Fecha de publicación :  2007
Fuente / Imprenta :  Revista INIA, 2007, no. 10, p. 43-45
Idioma :  Español
Contenido :  La forestación, en su aceptación más genérica, significa la plantación de especies arbóreas a una escala económicamente viable para la obtención de productos madereros con diferentes grados de incorporación de valor agregado. El objetivo de la plantación y su escala son fundamentales, debido principalmente a los largos períodos de rotación asociados a los ciclos biológicos de los árboles. En este marco, la economía de escala y la integración vertical de las actividades son elementos clave para la viabilidad de todo emprendimiento forestal. Según los contextos económicos y sociales, se alude a forestación a pequeña escala cuando la superficie afectada a la plantación de árboles varía entre 500 y 1 hectárea, aunque la plantación de árboles en ejemplares individuales es también considerada como una variante de esta práctica silvícola. Los desafíos de la forestación a pequeña escala consisten entonces básicamente en la adecuación de las especificidades del rubro forestal aplicado a gran escala, a las necesidades de predios de superficies menores y con horizontes económicos de corto y mediano plazo.
Palabras claves :  DIVERSIFICACIÓN; FARM FORESTRY; FORESTACIÓN A PEQUEÑA ESCALA; FORESTRY PRODUCTION; SISTEMAS AGROFORESTALES; SISTEMAS SILVOPASTORILES.
Thesagro :  FORESTACION.
Asunto categoría :  K10 Producción forestal
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/10995/1/RevistaINIA-10-p.43-45.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA Tacuarembó (TBO)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
TBO28504 - 1INIAP - PPPP/REVISTA INIA/2007/10

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha actual :  26/03/2018
Actualizado :  27/03/2018
Tipo de producción científica :  Abstracts/Resúmenes
Autor :  ERRECARTE, A.; FARIÑA, S.; CAJARVILLE, C.; DIEGUEZ, F.
Afiliación :  ALFONSO ERRECARTE CRUZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; SANTIAGO FARIÑA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria); CECILIA CAJARVILLE, Facultad de Veterinaria, Universidad de la República, San José, Uruguay.; FRANCISCO DIEGUEZ, IPA (Instituto Plan Agropecuario), Uruguay.
Título :  Variabilidad del suelo a nivel de potrero en tambo: su efecto sobre la producción de biomasa de pastura: reporte inicial de resultados. [Resumen].
Fecha de publicación :  2018
Fuente / Imprenta :  En: CONGRESO ASOCIACIÓN URUGUAYA DE PRODUCCIÓN ANIMAL (6º, Marzo, 2018, Tacuarembó, Uruguay). Tacuarembó: AUPA, 2018.
Páginas :  p. 176.
Idioma :  Español
Contenido :  Para determinar la variabilidad del recurso suelo en un potrero de 6 ha. se relevó su conductividad eléctrica y altitud y se definió zonas productivas (n = 4 zona). Se caracterizaron las variables físico-químicas de suelo hasta 15 cm de profundidad. En 3 ocasiones de pastoreo durante la primavera de 2017 se relevó altura de forraje previa al pastoreo con pasturómetro c-dax (con GPS) y mediante la calibración se lo transformo a kg MS/ha. Se tomó muestras de cada zona por método ?hand plucking? para registrar el % de aporte de leguminosas. La información fue procesada geoestadísticamente mediante Infostat y Arcgis, ajustando tipo de semivariograma e interpolando por kriging ordinario. Los datos de cada zona fueron comparados mediante PROC GLM de SAS. En los 3 pastoreos todas las zonas difirieron entre sí (P<0.0001) en biomasa disponible: en el pastoreo del 05-09-17 alcanzaron 3203 ± 18.3 kg, 2615 ± 23.8 kg, 3295 ± 16.9 kg, 3638 ± 16.4 kg las zonas 1, 2, 3 y 4, respectivamente; el pastoreo del 10-10-17 (P<0.0001) alcanzaron 3248 ± 20.1 kg, 2763± 24.2 kg, 3457 ± 17.0 kg, 3743 ± 17.2 kg las zonas 1, 2, 3 y 4, respectivamente; en el pastoreo del 06-11-17 alcanzaron 2297 ± 20.7 kg, 1890 ± 24.5 kg, 2450 ± 17.6 kg, 3042 ± 18.5 kg las zonas 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Se puede observar que dentro de un mismo potrero existen diferencias entre zonas productivas delineadas según conductividad eléctrica y altitud, que llegan hasta los 1000 kg. de MS/ha de forraje disponible en cada past... Presentar Todo
Palabras claves :  CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA; DISPONIBILIDAD DE PASTURAS; ZONA PRODUCTIVAS.
Asunto categoría :  L01 Ganadería
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/8997/1/AUPA-2018-Errecarte-et-al.p.176.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE102329 - 1PXIPC - DD
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional