Ainfo Consulta

Catálogo de Información Agropecuaria

Bibliotecas INIA

 

Botón Actualizar


Botón Actualizar

Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha :  26/09/2014
Actualizado :  19/09/2017
Tipo de producción científica :  Presentaciones Orales
Autor :  CASTRO, M.; HOFFMAN, E.; PÉREZ, O.; VIEGA, L.
Afiliación :  MARINA CASTRO DERENYI, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Uruguay; OSVALDO MARTIN PEREZ GONZALEZ, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Variabilidad en la respuesta al estrés hídrico de cultivares de trigo.[Presentación oral].
Fecha de publicación :  2014
Fuente / Imprenta :  In: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIGO, 2014, La Estanzuela, Colonia, UY. GERMÁN, S., et al. (Org.). 1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela: un valioso legado para el futuro. presentaciones; resúmenes. La Estanzuela, Colonia, UY: INIA, 2014.
Idioma :  Español
Contenido :  El estrés hídrico, tanto por exceso como por déficit, reduce los rendimientos y puede afectar la calidad del grano. El estrés por exceso hídrico afecta 10% de la superficie terrestre, y es un importante factor limitante de la productividad. Las mermas en rendimiento pueden variar de 15 a 80%, dependiendo de las especies, tipo de suelo, estadio y duración del estrés. El déficit hídrico, muchas veces asociado a estrés térmico, provoca alteraciones en la productividad y calidad de grano de los cultivos. Los estudios sobre el cambio climático global prevén que algunas zonas del planeta irán evolucionando a más secas y otras a más húmedas, pero es la variación interanual de clima la que actualmente preocupa por sus efectos inmediatos en la estabilidad de la producción agrícola. En la región del Cono Sur de América se está incrementando la frecuencia en que se registran situaciones de exceso o déficit hídrico durante alguna etapa del ciclo de crecimiento de los cultivos de invierno, con las consiguientes mermas en rendimiento y calidad de grano. El mejoramiento de cereales en zonas con ocurrencia de estos estreses abióticos considera entre sus objetivos la obtención de cultivares tolerantes a los mismos, ya que se ha reportado variabilidad genética en este carácter. Las plantas cultivadas desarrollan diferentes mecanismos morfológicos, fisiológicos y bioquímicos que pueden inhibir o remover el efecto nocivo de los estreses ambientales. Desde el punto de vista agronómico, la defin... Presentar Todo
Palabras claves :  ESTRÉS ABIÓTICO; MEJORAMIENTO DE CEREALES; MEJORAMIENTO GENÉTICO; TOLERANCIA AL ESTRÉS HÍDRICO; TRITICUM.
Thesagro :  ESTRÉS HÍDRICO; FITOMEJORAMIENTO; TRIGO.
Asunto categoría :  F30 Genética vegetal y fitomejoramiento
URL :  http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/5958/1/Seminario-Internacional-trigo-sesion-2-2-Castro.pdf
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE100274 - 1PXIPC - DD

Volver


Botón Actualizar


Botón Actualizar

Acceso al texto completo restringido a Biblioteca INIA La Estanzuela. Por información adicional contacte bib_le@inia.org.uy.
Registro completo
Biblioteca (s) :  INIA La Estanzuela.
Fecha actual :  16/08/2019
Actualizado :  01/06/2020
Tipo de producción científica :  Artículos en Revistas Indexadas Internacionales
Circulación / Nivel :  Internacional - --
Autor :  VALLEJOS, M.; AGUIAR, S.; BALDI, G.; MASTRÁNGELO, M.E.; GALLEGO, F.; PACHECO-ROMERO, M; ALCARAZ-SEGURA, D.; PARUELO, J.
Afiliación :  MARÍA VALLEJOS, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección,IFEVA, Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires, CONICET./Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información// INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.; Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART), IFEVA, Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires, CONICET Buenos Aires Argentina/Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía Universidad de Buenos AiresBuenos Aires Argentina.; Instituto de Matemática Aplicada San Luis Universidad Nacional de San Luis and CONICET San Luis Argentina.; Instituto de Matemática Aplicada San Luis Universidad Nacional de San Luis and CONICET San Luis Argentina.; Grupo de Ecología de Pastizales, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales Universidad de la República Montevideo Uruguay.; Departamento de Biología y Geología Universidad de Almería Almería Spain./Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global Universidad de Almería,Spain.; Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global Universidad de Almería,Spain./Departamen de Botánica, Facultad de Ciencias Universidad de Granad.// Interuniversitary Institute for Earth System Research (IISTA).; JOSÉ PARUELO, Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART),CONICET,Argentina/.Departamento de Métodos Cuantitativos y Sist./INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay.
Título :  Social-ecological functional types: connecting people and ecosystems in the Argentine Chaco.
Fecha de publicación :  2020
Fuente / Imprenta :  Ecosystems, 1 April 2020, Volume 23, Issue 3, Pages 471-484. Doi: https://doi.org/10.1007/s10021-019-00415-4
ISSN :  e-1435-0629
DOI :  10.1007/s10021-019-00415-4
Idioma :  Inglés
Notas :  Article history: Received 10 January 2019// Accepted 21 June 2019//First Online 09 July 2019.
Contenido :  Abstract: Sustainability science recognizes the importance of the integrated assessment of the ecological and social systems in land-use planning. However, most studies so far have been conceptual rather than empirical. We developed a framework to characterize the social-ecological systems heterogeneity according to its functioning through the identification of social?ecological functional types (SEFT). The SEFT framework builds on the plant, ecosystem and agent functional type approaches, taking a step forward to integrate the dimensions of social?ecological systems into an operational product to characterize administrative units in a hierarchical way. To illustrate this novel framework, we described the heterogeneity of SEFT in the Argentine Chaco by clustering administrative entities. This area is a global deforestation hotspot and has diverse social actors that harness ecosystem services in multiple, and sometimes contrasting and conflictive, ways which determines an urgent need for land-use planning. We combined data from national census and remote sensing to identify SEFT by clustering census tracts based on 17 input variables that integrate key human, ecological and interaction processes across landscapes. We identified three classes and eight subclasses of SEFT. Ecological variables defined the first level of heterogeneity (classes), while human variables and the variables of interactions between the human and ecological components defined a second level of heterogen... Presentar Todo
Palabras claves :  FUNCTIONAL TYPES; HIERARCHICAL ANALYSIS; LAND-USE PLANNING; REMOTE SENSING; SENSORAMIENTO REMOTO; SISTEMAS SOCIALES-ECOLOGICOS; SOCIAL-ECOLOGICAL SYSTEMS.
Asunto categoría :  --
Marc :  Presentar Marc Completo
Registro original :  INIA La Estanzuela (LE)
Biblioteca Identificación Origen Tipo / Formato Clasificación Cutter Registro Volumen Estado
LE102945 - 1PXIAP - DDPP/Ecosystems/Vallejos/2020
Volver
Expresión de búsqueda válido. Check!
 
 

Embrapa
Todos los derechos reservados, conforme Ley n° 9.610
Política de Privacidad
Área Restricta

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Andes 1365 - piso 12 CP 11100 Montevideo, Uruguay
Tel: +598 2902 0550 Fax: +598 2902 3666
bibliotecas@inia.org.uy

Valid HTML 4.01 Transitional