01858nam a2200121 a 450000100080000000500110000800800410001910000150006024501160007526002410019152012680043265300360170010089882020-02-28 2015 bl uuuu u01u1 u #d1 aALTIER, N. aAvances en la conservación de los recursos genéticos microbianos en Uruguay. [Resumen]h[electronic resource] aIn: SIMPÓSIO DE RECURSOS GENÉTICOS PARA A AMÉRICA LATINA E CARIBE, 10., 2015, Bento Gonçalves. Recursos genéticos no século 21: de Vavilov a Svalbard. Anais... [s.l.]: Sociedade Brasileira de Recursos Genéticos, 2015. p.89.c2015 aEn Uruguay, diversas instituciones cuentan con laboratorios y grupos de investigación que trabajan en recursosgenéticos microbianos de importancia agrícola, ambiental y agroindustrial, existiendo un número significativo de colecciones de microorganismos de interés científico, productivo y de servicio, que conservan más de 10.000 cepas. En su gran mayoría se trata de centros de investigación (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria-INIA, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable-IIBCE, Instituto Pasteur Montevideo, Laboratorio Tecnológico del Uruguay-LATU) y unidades académicas de la Universidad de la República, que mantienen colecciones de trabajo de carácter público o de acceso restringido. A nivel regional, INIA-Uruguay ha participado activamente de la Plataforma de Recursos Genéticos (REGENSUR) del PROCISUR y es miembro de la Federación Latinoamericana de Colecciones de Cultivos (FELACC). El foco de la REGENSUR ha sido establecer una red de trabajo en relación a los recursos genéticos microbianos dentro de los países de la región, con la finalidad de desarrollar investigación, intercambiar conocimientos, cepas, respaldo de colecciones e información, y custodiar los recursos genéticos ex situ. aRECURSOS GENÉTICOS MICROBIANOS