02113naa a2200265 a 450000100080000000500110000800800410001902200140006010000150007424501200008926000090020930000130021849000320023152013320026365000120159565000180160765000200162565000140164565000130165965000120167265000080168470000160169270000200170877301190172810080052018-02-03 2003 bl uuuu u00u1 u #d a1688-92661 aCRESPI, R. aEfecto de la monensina, sal y la suplementación energética sobre el comportamiento de novillos en pasturas mezcla c2003 ap. 27-31 a(INIA Serie Técnica ; 135) aEl objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial del ionóforo monensina sódica para mejorar el comportamiento de novillos en programas de suplementación energética en pastoreo y la utilización de sal (NaCl) para el autocontrol del consumo de suplemento. Se utilizaron 64 novillos Hereford (16 por tratamiento) de 1.5 años de edad con un peso promedio de 223 kg al inicio del experimento. Una pastura mezcla de gramíneas y leguminosas fue dividida en cuatro parcelas para los siguientes tratamientos: 1 Sin suplementación 2. Suplementación al 0.7% del peso vivo con cebada machacada 3. Igual suplementación más 200 mg de monensina/ an/día 4. Igual suplementación de cebada más 200 mg de monencina y sal común al 4% del suplemento aumentando el nivel hasta el 13%.Para todos los tratamientos se utilizó una asignación de forraje de 1,5 kg materia seca/ 100 kg peso vivo diaria. Los animales con y sin monensina no tuvieron diferencias significativas (P<0,05) en ganancia diaria (0,776 y 0,800 kg/animal/dia), Area de Ojo de Bife y Espesor de grasa a la altura de la 12/13ª costilla. Tampoco se observaron diferencias en la eficiencia de conversión (3,96; 4,30 kg suplemento/kg peso vivo). La sal no no se mostró efectiva rpara regular el consumo pese a que se aumentó hasta niveles de 13% del suplemento. aENGORDE aGANADO BOVINO aGANANCIA DIARIA aMONENSINA aNOVILLOS aPASTURA aSAL1 aOLIVERA, L.1 aVAZ MARTINS, D. tIn: VAZ MARTINS, D. (Ed.). Avances sobre engorde de novillos en forma intensiva. Montevideo (Uruguay): INIA, 2003.