01783naa a2200241 a 450000100080000000500110000800800410001902000180006010000180007824500560009626000090015230000130016149000270017450000650020152009530026665000250121965000120124470000190125670000180127570000170129370000170131077302140132710075422018-02-21 2000 bl uuuu u00u1 u #d a9974-645-20-41 aCRAVINO, J.L. aMartinetabinvestigación en la cría en cautividad c2000 ap. 27-50 a(Serie FPTA-INIA ; 03) aProyecto FPTA 201. Período de ejecución: Nov.1993-Feb.1997 aEl presente reporte contiene los resultados de un trabajo de investigación sobre la cría en cautividad de la martineta. Su origen primario es un Convenio de cooperación suscrito en 1991 entre la Dirección General de Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Intendencia Municipal de Tacuarembó, cuya finalidad era dar inicio a estudios sobre la cría en cautividad de martinetas, con intención de promover experiencias piloto en el referido Departamento. Años más tarde, las instituciones mencionadas coparticiparon en la financiación de nuevos trabajos, con el aporte de INIA a través del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA). Los resultados aquí presentados provienen de la experiencia práctica desarrollada una vez obtenido un número significativo de ejemplares para encarar los objetivos del proyecto, lo que fue posible a partir de la temporada reproductiva 1995/96. . aRHYNCHOTUS RUFESCENS aURUGUAY1 aBERRUTTI, M.A.1 aFONTANA, N.A.1 aCALVAR, M.E.1 aPOETTI, J.C. tIn: INIA (INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA); FPTA (FONDO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA). Producciones alternativas: ranas, martineta y carpincho. Montevideo (Uruguay): INIA, 2000.