05259nam a2200217 a 450000100080000000500110000800800410001902200140006010000130007424500950008726000310018230000100021349000430022350015650026652030960183165000200492765000190494765000220496665300370498870000160502510646002024-04-25 2024 bl uuuu u01u1 u #d a1688-92581 aDINI, M. aEncuentro Nacional sobre Frutos Nativos, 11°. Libro de resúmenes.h[electronic resource] aCanelones (UY): INIAc2024 a37 p. a(Serie Actividades de Difusión; 804). aOrganizan: Facultad de Agronomía-UdelaR, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y Universidad Tecnológica (UTEC). -- Apoyan: Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Centro Pyme, Intendencia de Durazno, FRUNATUR (Productores de frutos nativos del Uruguay), Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), REDEZ. -- Comité Científico: Mariana Boiani (UTEC Durazno), Gabriela Speroni (Fagro Udelar), Maximiliano Dini (INIA Las Brujas), Pablo Monoli (UTEC Durazno), Clara Pritsch (Fagro Udelar), Diana Valle (INIA Las Brujas), Ana Cecilia Silveira (Fagro Udelar), Bruno Carra (INIA Las Brujas), Marianella Quezada (Fagro Udelar), Valentina Mujica (INIA Las Brujas), Cristina Trujillo (Fagro Udelar), Mercedes Souza Perez (Fagro Udelar), Laura López (Fagro Udelar). -- Comité Logística, Infraestructura y Comunicación: Monica Trujillo (INIA Las Brujas), Ahira Gallo (UTEC Durazno), Irvin Rodríguez (INIA Las Brujas), Jaqueline Gonet (MGAP), Sofia Capeci (UTEC Durazno), Maria Umpierrez (UTEC Durazno), Claudio Piñeyro (Intendencia de Durazno), Victoria Otegui (Intendencia de Durazno), Diego Mendy (Intendencia de Durazno), Maria Emilia Guinovart (INIA Las Brujas). -- Comité de Talleres: Natália de Almeida (UTEC Durazno), Valentina Martínez (UTEC Durazno), Maria Umpierrez (UTEC Durazno), Sofia Capeci (UTEC Durazno). -- Comité Feria: Gastón Chabat (Centro PYME), Gabriela Santacruz (Centro PYME), Alexander Echeverria (REDEX), Jaqueline Gonet (MGAP), Valentina Martínez (UTEC Durazno). aCONTENIDO.- Módulo 1. Recursos genéticos (Moderadora: Beatriz Vignale). -- Frutales nativos en Uruguay: viejos conocidos y nuevos por conocer (Inés Vanzini y Andrés González, DGF-MGAP). -- Rota dos Butiazais/Red Palmar: Brasil y Uruguay (Rosa Lia Barbieri. Embrapa Clima Temperado, Pelotas, RS, Brasil y Mercedes Rivas, Fagro, La Paloma, Rocha). -- Las valiosas particularidades de las poblaciones silvestres de "arazá" (Psidium cattleyanum Sabine, Myrtaceae) en Uruguay (Gabriela Speroni, Fagro-Udelar, Montevideo). -- Distribución geográfica y diversidad morfológica de la especie Eugenia involucrata DC. en Uruguay (Agustín Giagnacovo y José Luis Pereira, Fagro-Udelar, Montevideo). -- Terra incógnita: conociendo el genoma del "guayabo del país" (Clara Pritsch, Fagro-Udelar, Montevideo). -- Diversidad fenotípica del "guayabo del país" en el jardín de introducción en INIA Las Brujas (Laura López, Fagro-Udelar, Montevideo). -- Mejoramiento genético de "guayabo del país" en INIA Las Brujas (Maximiliano Dini, INIA Las Brujas, Canelones). -- Lanzamiento del nuevo cultivar de "guayabo del país": INIA-Fagro Armonía. -- Módulo 2. Poscosecha y propiedades nutricionales (Moderadora: Clara Pritsch). -- Conectando salud y biodiversidad: estudios sobre frutas nativas (Marcia Vizzoto, Embrapa Clima Temperado, Pelotas, Brasil). -- Búsqueda de compuestos antiproliferativos en Acca sellowiana y Psidium cattleyanum (Ignacio Lavié, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable). -- Domesticación de "guabirá" y "sietecapotes": pasos iniciales para su manejo postcosecha (Juan Marcelo Gauna, INFIVE CONICET-UNLP, La Plata, Argentina). -- Presentaciones de Pósteres. -- Módulo 3. Experiencias productivas y comerciales con frutales nativos (Moderador: Danilo Cabrera). -- Frunatur: para qué estamos (Domingo Luizzi, Frunatur, Artilleros, Colonia). -- "Goiabas Adrina": São Joaquim, Santa Catarina, Brasil (Adriano Costa, São Joaquim, SC, Brasil). -- Producción de "guayabos" (Acca sellowiana) en el Delta Entrerriano. Un aprendizaje en la acción (Mariano Winogard, 'Cinco al día', Buenos Aires, Argentina). -- Módulo 4. Protección (Moderador: Natalia de Almeida). -- Cultivares de "goiabeira-serrana" y control de enfermedades en Brasil (Leonardo Araújo, Epagri, São Joaquim, SC, Brasil). -- Relevamiento del estatus sanitario de los frutales nativos en Uruguay: identificación de plagas, enemigos naturales y estrategias de manejo (Soledad Delgado, Fagro-Udelar, Montevideo). -- Módulo 5. Propagación y manejo (Moderador: Juan Pablo Nebel). -- Propagación vegetativa: una herramienta para la domesticación participativa y conservación en la selva Paranaense (Fernando Niella, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Misiones, Argentina). -- Propagación vegetativa de "guayabo del país" en INIA Las Brujas (Pablo Rodríguez, INIA Las Brujas, Canelones). -- Domesticación de "guabirá" y "sietecapotes": pasos iniciales para su plantación dentro y fuera del bosque (Juan Marcelo Gauna, INFIVE CONICET-UNLP, La Plata, Argentina). aACCA SELLOWIANA aFRUTOS NATIVOS aGUAYABO DEL PAÍS aSISTEMA VEGETAL INTENSIVO - INIA1 aSPERONI, G.