01951naa a2200361 a 450000100080000000500110000800800410001902200140006010000260007424500730010026000090017349000230018252009300020565000170113565000110115265000150116365300200117865300430119865300210124165300420126265300520130465300310135665300240138770000160141170000180142770000190144570000140146470000120147870000160149070000170150670000160152377300500153910590632018-09-24 2018 bl uuuu u00u1 u #d a1510-90111 aCARRASCO-LETELIER, L. aProducción de etanol y coproductos con residuos forestales de pino. c2018 a(Revista INIA; 54) aINTRODUCCIÓN: La producción de combustibles de segunda generación ha tomado relevancia a nivel mundial, teniendo en cuenta la necesidad de reducir las emisiones de carbono a la atmósfera y también de encontrar alternativas a los recursos fósiles de naturaleza finita. En este sentido, Uruguay ya ha empezado a trabajar en el desarrollo de tecnologías para la producción de biocombustibles de segunda generación. Sin embargo, los costos para producir estos combustibles son todavía muy elevados, por lo que existe la necesidad de desarrollar tecnologías menos costosas, capaces de generar mejores beneficios en una escala industrial. Una manera de contribuir a la viabilidad económica de los combustibles de segunda generación es a través del desarrollo de biorrefinerías. Esta estrategia maximiza la producción de compuestos de alto valor agregado para cofinanciar la producción de otros, como el bioetanol. aCOMBUSTIBLES aETANOL aFORESTALES aBIOCOMBUSTIBLES aBIOCOMBUSTIBLES DE SEGUNDA GENERACIÓN aCOSECHA FORESTAL aDISPONIBILIDAD DE RESIDUOS DE COSECHA aEXTRACCIÓN DE LOS RESIDUOS DE COSECHA FORESTAL aRESTOS DE COSECHA FORESTAL aSISTEMAS DE COSECHA1 aBÖTHIG, S.1 aBONFIGLIO, F.1 aMUSSATTO, S.I.1 aCAGNO, M.1 aREY, F.1 aDOUNE, C.A.1 aRESQUÍN, F.1 aGUCHÍN, N. tRevista INIA Uruguay, 2018, no. 54, p. 52-55.