02408nam a2200133 a 450000100080000000500110000800800410001910000620006024501000012226000390022250003240026152016630058565000260224810589282018-08-22 2018 bl uuuu u0uu1 u #d1 aINIA (INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA). aAvances y Perspectivas del Mejoramiento Genético Forestal. [sitio web].h[electronic resource] aTacuarembó, (Uruguay): INIAc2018 aPresentaciones disertantes: Gary Hodge - NCSU y Camcore. Milena González - INIA. S. Marcucci y P. Villalba - INTA. Marianella Quezada - FAGRO. Cecilia Da Silva - CUT. Alicia Castillo - INIA. Gustavo Balmelli - INIA. Juan Pedro Posse - LUMIN. Mónica Heberling - MdP. Carmelo Centurión - UPM. Gabriel Fontán - INASE. aLa jornada contó con disertantes de instituciones nacionales e internacionales. El Dr. Hodge de la Universidad del estado de Carolina del Norte realizó una primera presentación sobre el estado de situación de la mejora genética a nivel mundial, exponiendo los avances logrados en distintos países donde se investiga en esta temática. Luego hubo un módulo donde, investigadores de INIA, INTA, Facultad de Agronomía y la sede Tacuarembó de la Udelar, presentaron distintas tecnologías y herramientas para el mejoramiento genético. Estas tecnologías permiten acortar los ciclos de mejoramiento genético, bajando costos y aumentando la disponibilidad de materiales genéticos mejorados en menor tiempo. Por parte de las empresas forestales, los técnicos de Lumin, Montes del Plata y UPM Forestal Oriental, presentaron los programas de mejoramiento genético aplicado a estas empresas. El Ing. Agr. Gustavo Balmelli presentó por su parte las líneas de investigación del programa de mejoramiento genético de Eucalyptus de INIA. Se contó además con la presentación a cargo del Instituto Nacional de Semillas – INASE que mostró el estándar específico para la certificación de materiales de propagación de especies forestales, documento de reciente elaboración y donde participó el sector público y privado. Por último, el director del Programa Nacional de Investigación Forestal de INIA, Ing. Roberto Scoz, realizó el cierre resaltando la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado, y los desafíos que implica para Uruguay continuar avanzando en la investigación y desarrollo en mejoramiento genético. aMEJORAMIENTO FORESTAL