03642nam a2200265 a 450000100080000000500110000800800410001902200140006010000610007424500710013526000430020630000100024949000420025950001130030152027840041465000190319865000150321765000120323265000230324465000090326765000110327665300260328765300200331370000430333310586492018-06-04 2018 bl uuuu u00u1 u #d a1688-92581 aINIA (INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA) aNuevos retos de la apicultura para un ambiente en transformación. aLas Brujas, Canelones (UY): INIAc2018 a20 p. a(Serie Actividades de Difusión; 783) aOrganizan: CNFR, SAU, ADEXMI, MGAP/DGDR, MIEM, Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola e INIA Las Brujas. aLa apicultura a nivel mundial como a nivel nacional, contribuye fuertemente en el desarrollo de aspectos socio-económicos y ambientales, como por ejemplo la gran variedad de productos que genera (miel, cera, polen, etc.), la generación de ingresos y creación de empleos, la polinización, la biodiversidad, entre otros muchos beneficios. Esta jornada se organizó con el objetivo de difundir y mejorar la visibilidad de las actividades que se están desarrollando en el sector apícola en el Uruguay, por instituciones públicas y privadas, instituciones de investigación científica y desarrollo tecnológico y por los propios apicultores, a la vez de disponer de elementos que ayuden a esbozar los retos que enfrentará este sector productivo en el futuro. CONTENIDO DE LA PUBLICACIÓN: P. 6 - Apicultura en un ambiente en transformación. La apicultura atraviesa varios problemas; ambientales, productivos y de mercado. J. Pintos. CNDA - MGAP. P. 7 - Plan de monitoreo de residuos en miel. J.Harriet. DILAVE. P. 9 - Evaluación de datos de temperatura de sensores ubicados en componentes de una colmena de Apis Mellifera. Cracco, P., Custer A. (Facultad de Agronomía - UdelaR). P. 10 - Estudio de la distribución de residuos de agroquímicos en productos de la colmena y su relación con las zonas de producción apícola del país. Niell S., Jesús F., Gérez N., Santos E., Díaz R. , CesioV. , Heinzen H. (Facultad de Química ? UdelaR). P. 11 - Evaluación de la exposición de mieles de glifosato en unidades de paisajes contrastantes. Y. Mendoza. (INIA). P. 12 - Polinización entomófila en el cultivo de soja (Var Don Mario 6.2 y NIDERA 5509). Santos E., Invernizzi C., Morelli E. (Facultad de Ciencias ? UdelaR), Galván G., (Facultad de Agronomía ? UdelaR). P. 13 - Estudio de polinización de la colza. S. Mazzilli. Facultad de Agronomía. P. 14 - Estudio de componentes minoritarios en mieles y su aplicación para definir y evaluar su calidad. L. Fariña; E. Dellacassa (Facultad de Química-UdelaR); G. Daners (Facultad de Ciencias-UdelaR); G. Tamaño (Facultad de Ciencias de la Alimentación, Univ. Nacional de Entre Ríos. Concordia, Argentina); Productores asociados a SOFRAMA. P. 16- Mal del Río en abejas melíferas. E. Nogueira (Facultad de Veterinaria ? UdelaR), C.Invernizzi (Facultad de Ciencias ? UdelaR). P. 18 - Varroas y abejas: una relación que cambia. Y. Mendoza (INIA). P. 20 - Resultados finales del proyecto INIA-FPTA 329 ?Desarrollo de una estrategia natural para el control de Varroa destructor, integrando el uso de probióticos y productos orgánicos?. D. Arredondo, L. Castelli, F. Silva, G. Añon, P. Zunino, K. Antúnez,J. Harriet (IIBCE); J. Harriet, J. Campá, (DILAVE ? MGAP), C. Invernizzi (Facultad de Ciencias ? UdelaR). aABEJA MELIFERA aAPICULTURA aCOLMENA aMANEJO DEL APIARIO aMIEL aVARROA aSANIDAD EN LA COLMENA aSECTOR APÍCOLA1 aPROGRAMA NACIONAL PRODUCCIÓN FAMILIAR