03384nam a2200325 a 450000100080000000500110000800800410001910000180006024501260007826000450020430000100024950001010025952024280036065000100278865000150279865000270281365000200284065000130286065000110287365000130288465000180289765000130291565000120292865000210294065000290296165000120299065000150300265300210301765300200303810566672020-02-20 2016 bl uuuu m 00u1 u #d1 aQUIÑONES, A. aManejo de malezas de campobun análisis de la demografía de cardilla (Eryngium horridum) y la composición florística. aMontevideo: Facultad de Agronomíac2016 a85 p. aDirectores: F. Lezama; N. Saldain. Tribunal: P. Boggiano, D. Bresciano, M. Jaurena, G. Overbeck. aRESUMEN: Actualmente se acepta que el manejo sustentable de malezas de campo natural debe estar comprendido en una estrategia general de manejo de la vegetación. En ella, la supresión de la/s maleza/s debe complementarse con la promoción de las especies deseadas. Desde esta perspectiva, la cuantificación del éxito del control trasciende la reducción de la abundancia de la maleza a corto plazo. También deben ser contemplados los efectos positivos (directos e indirectos) que las malezas podrían ejercer sobre otras especies de interés, así como los posibles efectos colaterales de las técnicas empleadas (p. ej. liberación de recursos que faciliten a las especies invasoras). La cardilla (Eryngium horridum) se ha destacado por ser una de las malezas nativas de campo natural más problemática. Sus plantas son rosetas espinosas que crecen en densos manchones y reducen el área de pastoreo. Además es de difícil control debido a su gran capacidad de rebrote. En ontrapartida, la cardilla brinda refugio a gramíneas poco tolerantes al pastoreo, algunas de valor forrajero. Por tanto, la dinámica poblacional de cardilla debe ser contemplada en el diseño de esquemas de manejo. En este contexto, se realizó un experimento de campo donde se evaluaron tres métodos de control: químico (2,4-D + picloram; CQ), mecánico (llanta lastrada; CM) e integrado (secuencia CM-CQ-CM; CI), y un testigo sin control (SC). Se relevaron los efectos de los tratamientos sobre la composición florística y funcional del campo natural (2013-2014) y sobre la cobertura de cardilla y la densidad de rosetas (2013-2015). Los tres métodos redujeron rápidamente la cobertura de cardilla. Sólo CQ y CI disminuyeron la densidad de rosetas, resultando en una menor cobertura de cardilla en los 16 meses post-control. CM y SC no fueron significativamente diferentes en densidad de rosetas. Por su parte, la comunidad vegetal fue modificada de forma similar por los tres métodos de control. Los cambios más importantes fueron el aumento de la cobertura de gramíneas, particularmente de las tolerantes al pastoreo, y la disminución de la cobertura de subarbustos. La cobertura de las gramíneas poco tolerantes al pastoreo, de las especies anuales, y de las exóticas no fue afectada por los métodos de control. Se concluye que el control de cardilla no deterioró la condición de la comunidad vegetal en el corto plazo. a2,4-D aCARAGUATÁ aESTRUCTURA DE TAMAÑOS aLLANTA LASTRADA aPICLORAM aROSETA aAPIACEAE aCAMPO NATURAL aCARDILLA aCONTROL aCONTROL QUÍMICO aERYINGIUM HORRIDUM MALME aMALEZAS aPASTIZALES aCONTROL MECANICO aMALEZAS NATIVAS