01891naa a2200289 a 450000100080000000500110000800800410001902200140006002400450007410000150011924500570013426000090019130000130020049000260021350000280023952010190026765000220128665000120130865300160132065300180133665300210135465300270137570000150140270000180141770000170143577301490145210546372019-09-26 2016 bl uuuu u00u1 u #d a1688-92667 ahttp://doi.org/10.35676/INIA/ST.2262DOI1 aSIMETO, S. aAplicación P-FOR INIA para teléfonos inteligentes. c2016 ap. 67-69 a(Serie Técnica, 226) aBibliografía p. 73-79. aEl sector forestal uruguayo ha tenido en los últimos 25 años un crecimiento muy importante que lo ha ubicado entre los tres principales sectores agroindustriales exportadores del país, junto con la ganadería y la agricultura. La instalación de especies forestales fuera de sus áreas de origen resulta normalmente en una separación de sus enemigos naturales, hecho que ha permitido el buen desarrollo de especies como Pinus y Eucalyptus en regiones de las que no son originarias. Sin embargo, el incremento del área forestada, junto con el aumento del comercio internacional y el tránsito de personas, ha propiciado el ingreso accidental y posterior establecimiento de nuevos patógenos y plagas forestales. En los últimos años también se ha observado un aumento en la incidencia y severidad de los problemas sanitarios ya existentes, lo que representa una grave amenaza para el sector forestal debido a las pérdidas productivas que éstos provocan, tanto en el volumen como en la calidad de la madera. aPLAGAS FORESTALES aURUGUAY aAPLICACIÓN aFOREST HEALTH aSANIDAD FORESTAL aSMARTPHONE APPLICATION1 aGÓMEZ, D.1 aMARTÍNEZ, G.1 aBALMELLI, G. tIn: GÓMEZ, D. (Ed.). Situación actual de la investigación en escolítidos en plantaciones forestales de Uruguay. Montevideo (UY): INIA, 2016.