04260nam a2200265 a 450000100080000000500110000800800410001902200140006010000210007424500580009526000380015330000100019149000430020152035590024465000140380365000140381765000170383165000100384865000210385865300210387965300270390065300180392765300350394565300140398010545622019-06-27 2013 bl uuuu u00u1 u #d a1688-92581 aINIA TACUAREMBÓ aDiversificación de especies forestales en zona Este. aTacuarembó (Uruguay): INIAc2013 a51 p. a(Serie Actividades de Difusión ; 718) aLa presente jornada técnica de Diversificación de especies forestales en zona este es organizada por el Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal del INIA, en coordinación con el Sr. Heraldo Yannuzzi, productor en Valentines (Treinta y Tres) e integrante de la Asociación Agraria de Productores Forestales del Este (PROFODES). Esta actividad es fruto de un trabajo de vinculación interinstitucional iniciado en el 2008 con la organización de un taller en zona este (Cerro Chato) para la priorización de especies forestales multipropósito. Este taller formaba parte de las tareas del proyecto de identificación y evaluación de especies arbóreas multipropósito promisorias, iniciado por el INIA en el marco de su plan estratégico quinquenal 2007-2011. Posteriormente, en el 2011, la búsqueda de sitio en predio de un productor de zona este para la instalación de dos ensayos de diversificación de especies del INIA desembocó en una propuesta de trabajo conjunto en el establecimiento Del Cambará. En este marco, el Sr. Heraldo Yannuzzi asignó un predio de dos hectáreas y el uso de su maquinar ia y el INIA aseguró la contrapartida científica (diseños experimentales, producción de plantas, marcación de los ensayos, seguimiento y análisis de los datos) y operativa (maquinaría complementaria y personal de apoyo). Estos ensayos integran una red que cubre cinco zonas agroecológicas del país (norte, sur, este, oeste y centro) y pertenecen actualmente al proyecto de domesticación de especies forestales de alto valor del Plan Estratégico del INIA (PEI 2012-2017). Apuntan a la evaluación de la adaptación y del comportamiento productivo de materiales genéticos de pecan (Carya illinoinensis ) y algarrobo (Prosopis affinis), identificados y colectados en todo el país. Las actividades de implantación y de seguimiento de los ensayos han ofrecido y seguirán ofreciendo oportunidades para el relacionamiento con el medio. A su vez, el establecimiento de un módulo con especies forestales alternativas multipropósito permite la realización de actividades de difusión y de transferencia de tecnología para técnicos y productores de la zona y podría adquirir con el transcurso del tiempo y, en función de sus resultados, carácter de predio demostrativo y aportar insumos tecnológicos a los planes y lineamientos estratégicos del MGAP para la implantación de sistemas integrados agroforestales. Esta jornada incluye: (i) la presentación de los ensayos, (ii) las técnicas de su implantación y (iii) los resultados preliminares de la adaptación y del comportamiento productivo del pecan y del algarrobo en la zona. La jornada incluye también un espacio para la presentación de las medidas puestas a disposición de pequeños y medianos productores por el gobierno, en el marco de los planes sobre la integración de los sistemas productivos agroforestales llevados actualmente a cabo por la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP. A su vez, compartiremos los principales resultados y conclusiones de una consultoría sobre el potencial de los sistemas agroforestales en predios familiares en el sur del país, a cargo de docentes de la Facultad de Agronomía de la UdelaR. aALGARROBO aBOTÁNICA aFORESTACIÓN aPECAN aPROSOPIS AFFINIS aDIVERSIFICACIÓN aESPECIES DE ALTO VALOR aFARM FORESTRY aFORESTACIÓN A PEQUEÑA ESCALA aZONA ESTE