03390nam a2200229 a 450000100080000000500110000800800410001910000190006024501160007926001550019530000160035052025400036665000240290665000170293065000120294765300590295965300320301865300290305065300270307965300250310665300290313110533762017-06-06 2005 bl uuuu u01u1 u #d1 aALVARADO, R.M. aPolítica forestal, inversión trasnacional y transformaciones territoriales en Uruguay.h[electronic resource] aEn: Encontro de Geógrafos da América Latina (10º., 20-26 de março, 2005, São Paulo, Brasil). Anais. São Paulo: Universidade de São Paulo.c2005 ap. 566-591. aDurante los últimos quince años, se implementó en Uruguay una política de desarrollo de la actividad forestal cuyo principal rasgo distintivo ha sido un importante apoyo estatal. Rasgo llamativo si se tiene en cuenta que en los últimos años la tendencia de los sucesivos gobiernos ha sido la de reducir lo más posible la participación directa del Estado en las actividades productivas. En trabajos anteriores considerábamos que la política de desarrollo forestal implementada en Uruguay a fines de la década del 80 se enmarca en un pensamiento desarrollista algo tardío cuando propone un desarrollo económico sectorial sustitutivo de importaciones así como objetivos de corrección de desigualdades regionales. Ello surge de la exposición de motivos del proyecto de ley de desarrollo forestal enviado al Poder Legislativo por el Poder Ejecutivo en 1987: ?El análisis actual del mercado forestal revela un déficit en el abastecimiento que se agravará en los próximos años. (...) El Poder Ejecutivo tiene la convicción de que el presente proyecto de ley será un instrumento que permitirá el desarrollo de un programa sostenido de plantaciones forestales, que además de revertir la situación deficitaria que presenta el sector, contribuirá con singulares beneficios desde el punto de vista ambiental, económico y social. (...) ?Y en lo social por estar orientada la actividad forestal hacia las zonas rurales contribuyendo a solucionar problemas de centralismo y permitiendo el desarrollo regional en zonas que presentan mayores déficits de infraestructura. Debe recordarse que la actividad forestal es fuente de trabajo desde la producción de plantas hasta el consumo del producto final cubriendo ciclos que superan los veinte años, dando empleo a personas con diferentes grados de calificación durante un largo período.? Los procesos de apertura de la economía que experimentó Uruguay en los años noventa han revitalizado el rol de las exportaciones como posible alternativa de despegue económico. Lo que fue concebido como una política de desarrollo sustitutivo de importaciones derivó en una actividad exportadora de materias primas que atiende a las necesidades del mercado global antes que las necesidades del mercado interno (Alvarado, 2002 a). La implementación de esta política a principios de los ?90 dio lugar a fuertes debates tanto en el plano ambiental (por sus posibles riesgos sobre los suelos y el balance hídrico) como en el plano económico, por el papel que cumplió el Estado. aDESARROLLO FORESTAL aFORESTACIÓN aURUGUAY aARTICULACIÓN ENTRE ACTORES DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS aARTICULACIÓN INSTITUCIONAL aARTICULACIÓN PRODUCTIVA aDESARROLLO TERRITORIAL aPOLÍTICAS PÚBLICAS aSECTOR FORESTAL-MADERERO