03965nam a2200217 a 450000100080000000500110000800800410001910000620006024502650012226000200038730000100040750003740041752027880079165000160357965000120359565300320360765300290363965300270366865300230369565300290371810533422020-10-28 2012 bl uuuu u00u1 u #d1 aFAO (FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF UNITED NATIONS) aEstrategias y mecanismos políticos e institucionales que a nivel nacional, promueven la concertación y las interrelaciones entre el sector forestal y otros sectores del desarrollo nacionalbProceso de Diálogo Regional América Latina.h[electronic resource] aRoma: FAOc2012 a28 p. aPublicación presentada en Foro de la Madera por parte del Ing. Agr. Luis Sancho el jueves 7 de junio en la Sede de INIA Tacuarembó. Esta actividad se desarrolló en el marco de las acciones conjuntas de la Dirección General Forestal (MGAP) y el Foro de la Madera con el apoyo de la Dirección del Programa Nacional de Investigación en Producción Forestal de INIA. aEste estudio responde a un proceso de diálogo entre los países de América Latina iniciado en Buenos Aires, Argentina, durante el XIII Congreso Forestal Mundial con el objetivo de compartir experiencias y recomendaciones para fortalecer la institucionalidad forestal de la región. La finalidad del estudio realizado entre marzo y noviembre de 2011 fue: i) identificar los principales actores del sector forestal y sectores relacionados con este, así como los principales conflictos existentes entre ellos; ii) analizar alternativas para solucionar dichos conflictos; y, iii) facilitar el intercambio de experiencias entre los países, a nivel subregional y regional. Los países de A. Latina que acordaron participar en este proceso fueron: Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. El NFP Facility financió la contratación de los consultores nacionales y las reuniones de presentación y discusión de los resultados de los estudios nacionales. Los estudios nacionales centraron la atención en dos aspectos principales: a) el análisis de las principales estructuras organizativas del sector forestal, tanto a nivel de los sectores público como privado o no gubernamental, así como en los vínculos del sector forestal con los diversos entes de los sistemas financieros nacionales que suelen proveer recursos económicos para estimular y apoyar el desarrollo forestal sostenible; y b) los mecanismos de concertación y/o diálogo existentes, que formal o informalmente facilitan la participación de los diversos actores del sector, a nivel nacional y/o regional. Por otra parte, los estudios nacionales identificaron en forma clara los principales problemas que están afectando la institucionalidad forestal y diversas recomendaciones orientadas a superar esos problemas y a mejorar la institucionalidad sectorial y los mecanismos de concertación y diálogo a nivel de cada país. Para contribuir a resolver los principales problemas o a mejorar la situación del sector forestal identificados por los estudios nacionales, este documento propone una serie de posibles acciones orientadas a mejorar la estructura organizativa del sector forestal, sea a nivel del propio sector público, del sector privado, y de la relación de estos con el sector financiero. Así como, algunas acciones relativas a mejorar y fortalecer los mecanismos de concertación y/o diálogo del sector. Este documento no pretende presentar un resumen exhaustivo de cada uno de los estudios de los países que han participado. Dada la riqueza informativa que cada estudio nacional ha desarrollado, se aconseja consultar los documentos de los países en la página web del NFP-Facility y de la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe. aFORESTACION aURUGUAY aARTICULACIÓN INSTITUCIONAL aARTICULACIÓN PRODUCTIVA aDESARROLLO TERRITORIAL aPOLITICAS PUBLICAS aSECTOR FORESTAL-MADERERO