02078nam a2200205 a 450000100080000000500110000800800410001902200140006010000210007424500630009526000380015830000100019649000420020650000470024852015090029565000150180465000120181965300170183165300240184810531322019-06-27 2015 bl uuuu u00u1 u #d a1688-92581 aINIA TACUAREMBÓ aEscolítidos en UruguaybSituación actual y perspectivas. aTacuarembó (Uruguay): INIAc2015 a27 p. a(Serie Actividades de Difusión; 750) aBibliografía al final de la publicación. aLa forestación en Uruguay ha crecido considerablemente durante los últimos 20 años hasta alcanzar más de 1 millón de hectáreas. Ubicadas principalmente en el norte del país, las plantaciones de pino (P. taeda principalmente) ocupan más del 25% del área forestada nacional, equivalente a 260 mil hectáreas. Las plantaciones con especies de los géneros Pinus y Eucalyptus introducidas en Uruguay presentaron inicialmente buenos comportamientos sanitarios asociado a buenos rendimientos. Sin embargo, el incremento del área forestada y la apertura de nuestras fronteras al tránsito de productos forestales han generado un aumento de los problemas sanitarios en el país resultado de la introducción y establecimiento de nuevas plagas y enfermedades. Los escolítidos son insectos coleópteros de pequeño tamaño (generalmente sin superar los 10 mm de largo) con más de 6000 especies descriptas. Representan uno de los grupos de organismos más dañinos para los bosques naturales y plantados a nivel mundial y se agrupan en dos categorías con características taxonómicas y ecológicas diferentes: se incluyen en sentido amplio a los verdaderos escarabajos de corteza que se alimentan de floema (principalmente coníferas) y a los escarabajos de ambrosía que taladran la madera y se alimentan de hongos simbióticos que inoculan en las galerías. Si bien la mayoría de las especies atacan material vegetal leñoso recientemente muerto, existen especies que atacan y matan árboles vivos. aESCARABAJO aURUGUAY aESCOLÍTIDOS aINECTO COLEÓPTEROS