02809naa a2200265 a 450000100080000000500110000800800410001902200140006002400450007410000160011924500310013526000090016630000160017549000310019152020040022265000340222665000210226065000120228165000110229365000170230465000280232165300180234965300180236777301580238510524022019-07-05 2014 bl uuuu u00u1 u #d a1688-92667 ahttp://doi.org/10.35676/INIA/ST.2212DOI1 aBIANCHI, G. aConfinamiento de corderos. c2014 ap. 113-125. a(INIA Serie Técnica; 221) aEn Uruguay las ovejas se mantienen mayoritariamente sobre campo natural y tras la drástica caída en su número, se concentran básicamente en el Norte y sobre campos marginales. Si se agrega que se produce carne con razas no especializadas, no resulta llamativo que se demore un año en engordar un cordero, cuando se podría hacer en menos de la mitad de tiempo. Con el propósito de evaluar alternativas que permitan levantar dicha restricción, el Grupo de Ovinos y Lanas de la EEMAC (Facultad de Agronomía) ha estudiado el efecto de alimentar en forma suplementaria (grano) al cordero, sin necesidad de destetarlo tempranamente (hecho que también deprime su crecimiento) y evaluar su repercusión -posterior al destete- en encierros permanentes durante la estación más crítica: el verano. Complementariamente se han utilizado como padres razas especializadas en la producción de carne y se ha evaluado el potencial de la oveja haciéndola - también - pastorear sobre praderas que presentan más y mejor pasto. Los resultados sugieren que Uruguay podría aprovechar tres de las varias ventajas que tiene la oveja frente a la vaca: parir más de un cordero, engorde y venta con < 6 meses de edad y mucha carne/unidad de superficie, producto no solo de los mellizos, sino del hecho que donde come 1 vaca, lo hacen 6-7 ovejas con corderos. Que las ovejas sepan comer grano en etapas tempranas, usar razas carniceras para maximizar el potencial de crecimiento y respuesta animal y elegir la comida contemplando el nivel de proteína, energía, minerales, calcio y bicarbonato, en forma conjunta con el medio de suministro, en encierros relativamente prolongados, ha permitido crecimientos 300% superiores a la media nacional y sin nada que envidiarle a los países líderes en producción ovina. aALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES aENGORDE A CORRAL aFEEDLOT aOVINOS aRENTABILIDAD aSISTEMAS DE PRODUCCIÓN aCONFINAMIENTO aCORDERO CRUZA tIn: SARAVIA, H.; AYALA, W.; BARRIOS, E. (Ed.). Seminario de actualización técnica: producción de carne ovina de calidad. Montevideo (UY) : INIA, 2014.