03700nam a2200205 a 450000100080000000500110000800800410001910000190006024501030007926002680018230000100045052028680046065000130332865000270334165000120336865300430338065300500342365300090347365300120348210505822017-08-30 2014 bl uuuu u01u1 u #d1 aDE LA ROSA, E. aLa semilla de trigo en Uruguay, expresión de la liberación de cultivares.h[electronic resource] aIn: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIGO, 2014, La Estanzuela, Colonia, UY. GERMÁN, S., et al. (Org.). 1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela: un valioso legado para el futuro: presentaciones; resúmenes. La Estanzuela, Colonia, UY: INIAc2014 ap. 5. aEl esquema de producción de semillas en Uruguay se inició en 1915 en La Estanzuela. La semilla madre era directamente producida bajo la responsabilidad del mejorador, y la siguiente categoría, la semilla fundación, en la mayoría de los casos era producida en unos pocos establecimientos cercanos a la Estanzuela. La semilla fundación se distribuía entre aquellos interesados que se anotaban en una lista para adquirir semilla entre los que se distribuía hasta aproximadamente el 50% de las bolsas disponibles. Muchas veces la semilla era enviada por ferrocarril a los destinos que fijaban los productores. La semilla remanente se vendía a otro Servicio Oficial de Distribución de Semillas (SODS), dependiente del Ministerio de Ganadería y Agricultura, el que a través de su Dpto. de Producción la multiplicaba para su posterior venta a los agricultores. La semilla producida se procesaba por equipos de procesamiento del SODS y sobre todo por equipos móviles sobre camiones y/o vagones de ferrocarril, y la mayoría se comercializaba a través de órdenes del Banco de la República, por los créditos que este otorgaba a los agricultores. Si bien este sistema mejoró la disponibilidad de semilla, no se alcanzaba a cubrir las necesidades para el cultivo, abasteciendo aproximadamente el 1% de la semilla de trigo. La calidad de esta semilla era deficiente por la falta de pureza total, el desconocimiento de su poder germinativo y la presencia de semillas de otros cultivos y de malezas. Un momento de inflexión en la producción de semillas fue la llegada del consultor Dr. Russell Bradley en 1962. Se elaboró el primer proyecto de certificación de semillas para nuestro país de acuerdo a normas aceptadas internacionalmente (International Crop Improvement Association, International Seed Testing Association, etc). Se diseñó un esquema de multiplicación de semillas basado en la producción de agricultores asociados en alguna forma y supervisados en todas las etapas del cultivo por los técnicos del Programa de Certificación. En el nuevo esquema de multiplicación se consideraban cuatro categorías: multiplicada bajo total responsabilidad del mejorador (semilla madre), producida en su gran mayoría por el programa en el predio de La Estanzuela (semilla fundación), producida por productores contratados en diversas zonas bajo supervisión técnica del programa y procesada en la planta de procesamiento de la Estanzuela (semilla registrada) y producida por las entidades multiplicadoras de semillas (semilla certificada). A pesar de los diferentes cambios de organización institucional que ocurrieron desde el año 1961 con la creación del Centro de Investigaciones Agrícolas Dr. Alberto Boerger y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, se mantuvo la línea conceptual de producción de semillas de calidad. aHISTORIA aPRODUCCIÓN DE SEMILLA aURUGUAY aPROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS aSERVICIO OFICIAL DE DISTRIBUCIÓN DE SEMILLAS aSODS aURUGUAY