08017nam a2200277 a 450000100080000000500110000800800410001910000150006024501000007526002680017530000120044352070450045565000210750065000100752165300240753165300220755565300270757770000160760470000160762070000150763670000140765170000270766570000170769270000150770970000150772410505552017-08-30 2014 bl uuuu u00u1 u #d1 aLUIZZI, D. aCien años de mejoramiento genético de trigo en La Estanzuela, Uruguay.h[electronic resource] aIn: SEMINARIO INTERNACIONAL DE TRIGO, 2014, La Estanzuela, Colonia, UY. GERMÁN, S., et al. (Org.). 1914-2014, un siglo de mejoramiento de trigo en La Estanzuela: un valioso legado para el futuro: presentaciones; resúmenes. La Estanzuela, Colonia, UY: INIAc2014 ap. 1-2. aCon la descripción de los cultivares más difundidos se sintetizan los esfuerzos realizados durante los 100 años de mejoramiento genético de trigo en La Estanzuela para proveer de cultivares adaptados a los distintos sistemas de producción que se han sucedido. El Dr. Alberto Boerger, inició los trabajos en mejoramiento de trigo en Uruguay en 1912 y se radicó en La Estanzuela en 1914. El primer período se caracterizó por la práctica de agricultura continua con mecanización muy limitada y sin fertilización. El desafío inicial del Programa de Mejoramiento Genético de Trigo (PMGT) fue incrementar la productividad del cultivo para nuestras condiciones climáticas, caracterizadas por una gran variabilidad y frecuentemente adversas, lo que se logró con la liberación en 1918 de los primeros trigos de pedigree: Pelón 33c, Americano 26n y Americano 44d. Los cultivares liberados a partir de mediados de la década del 20 (Artigas, Larrañaga) resultaron de cruzamientos entre los primeros trigos de pedigree y superaron limitantes de calidad para panificación directa. La necesidad de introducción de resistencia genética a las enfermedades más relevantes en nuevos cultivares se hizo evidente durante la primera crisis varietal de 1929 y 1930, causada por epidemias de roya estriada (Puccinia striiformis f. sp. tritici). Durante 1934-1938 se liberaron los trigos resistentes Litoral, Litoral 1, Litoral 2 y Litoral Precoz, descendientes de Pelón 33c y un material argentino resistente a roya estriada (38 M.A.). Litoral Precoz fue el primer cultivar de ciclo corto que permitió siembras tardías con buenos resultados, razón por la que adquirió amplia difusión. Multiplicación 14 (1958, descendiente de Litoral Precoz) fue el último cultivar con larga vigencia producto de la primer etapa de mejoramiento. Luego de la muerte de A. Boerger en 1957, se produjo una gran crisis en el mantenimiento del germoplasma, hasta principios de la década del 60, cuando el Ing. Agr. Cayo Tavella inició la segunda etapa de mejoramiento con la introducción de colecciones internacionales y recomposición del germoplasma nacional. Durante el período 1966-1968 se liberaron tres cultivares introducidos que resultaron susceptibles frente a mancha de la hoja (Zymoseptoria tritici). Posteriormente, fue Estanzuela Tarariras (1974, descendiente del cultivar brasilero Bagé), el primer cultivar de esta nueva fase que adquirió amplia difusión, destacándose por su adaptación a condiciones locales y muy buena calidad. Durante este período, con la adopción de la fertilización y las rotaciones con pasturas dentro de un sistema mixto agrícola-ganadero se hizo necesario que los nuevos cultivares de trigo respondieran a los mayores niveles de fertilidad logrados, característica que fue obtenida mediante cruzas de germoplasma local y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A partir de fines de los años 70 la fusariosis de la espiga (Fusarium spp.) impuso otro gran desafío para el PMGT. Durante la década del 80 se liberaron el cultivar de ciclo intermedio E. Hornero (1980, descendiente del cultivar argentino Klein Impacto) y los cultivares de ciclo largo con aptitud para doble propósito E. Dorado (1981, descendiente de E. Tarariras) y E. Federal (1987, descendiente de E. Hornero), cultivar de ciclo largo que por primera vez combinó resistencia a mancha de la hoja y baja estatura. Los cultivares introducidos de ciclo corto a intermedio E. Cardenal (1985), E. Pelón 90 (1990) e INIA Mirlo (1995) tuvieron amplia difusión por su alto rendimiento descendiente de cruzas de trigos invernales por primaverales realizadas y seleccionadas por el programa de CIMMYT. A partir de entonces no se han liberado introducciones directas, ya que los materiales desarrollados localmente han sido superiores. La siembra directa se generalizó a fines de los 90 y significó otro cambio importante en la producción de trigo, entre otros factores, por incrementar la presión de las enfermedades causadas por patógenos necrotróficos que sobreviven en el rastrojo. Durante esta década, INIA Tijereta (1997, descendiente de E. Calandria) fue el cultivar desarrollado localmente con mayor difusión. En la década del 2000 se intensificó la agricultura, generalizándose el doble cultivo soja/trigo y el uso de fungicidas. INIA Churrinche (2000, descendiente de E. Federal), y un grupo de cultivares representados por I. Don Alberto (2007, descendiente de I. Tijereta), tuvieron amplia difusión en gran medida porque su ciclo intermedio o corto se adaptó al doble cultivo. En esa misma década, el PMGT incorporó trigos sintéticos desarrollados por CIMMYT en sus planes de cruzamientos, que resultaron en la liberación del cultivar de ciclo intermedio Génesis 2354 (2009) y del cultivar de ciclo largo Génesis 2359 (2011, descendiente de I. Tijereta), de excelente sanidad foliar derivada de este germoplasma. Dos cultivares liberados en 2012 reúnen características demandadas por la producción: Génesis 2366 (descendiente de I. Tijereta), de ciclo intermedio a largo, presenta muy buena adaptación a las crecientes siembras de mayo, y Génesis 2375 (descendiente de una línea hermana de E. Federal), de comportamiento sanitario excelente, combinando buena sanidad foliar con un nivel de resistencia a fusariosis de la espiga superior a la de cultivares liberados previamente por el PMGT. La posterior incorporación de germoplasma europeo resultó en la liberación de dos cultivares de alto potencial de rendimiento en 2013 (Génesis 6-81 y Génesis 6-87). Los objetivos y logros del PMGT han variado fuertemente durante los 100 años de su evolución, asociado fundamentalmente a los cambios en los sistemas de producción y los incrementos de productividad sostenidos que han permitido que tanto el cultivo como los productores sean competitivos a nivel local, regional e internacional. Para alcanzar estos logros se recurrió repetidamente a recursos genéticos de distintos orígenes que poseían las características deseadas, y éstas debieron ser introducidas en materiales adaptados generados previamente, continuando con la tradición histórica de mantener germoplasma adaptado en la cruza de la mayoría de los cultivares exitosos. Por este motivo, se destaca la importancia de conservar el programa como un proceso continuo de investigación a largo plazo, donde la base de los futuros cultivares son los materiales desarrollados localmente, acumulando progresivamente características favorables. El desafío es continuar desarrollando cultivares de trigo que se adapten a los requerimientos de la cadena productiva, en un mercado cada vez más competitivo. Para esto, será indispensable seguir integrando nuevo germoplasma, herramientas de selección, conocimiento y asociaciones que permitan incrementar la eficiencia de selección y el avance genético en las características asociadas a productividad del cultivo, calidad e inocuidad del producto. aFITOMEJORAMIENTO aTRIGO aCULTIVARES DE TRIGO aHISTORIA URUGUAYA aMEJORAMIENTO GENÉTICO1 aPEREYRA, S.1 aQUINCKE, M.1 aABADIE, T.1 aGATTI, I.1 aDÍAZ DE ACKERMANN, M.1 aVÁZQUEZ, D.1 aCONDON, F.1 aGERMAN, S.