03487naa a2200265 a 450000100080000000500110000800800410001910000170006024501380007726000090021530000140022449000430023852025930028165000140287465000110288865300380289970000180293770000140295570000140296970000170298370000170300070000170301770000140303477301730304810482252018-06-06 2011 bl uuuu u00u1 u #d1 aMONTOSSI, F. aLa invernada vacuna de precisión para el Uruguay del siglo XXI=veintiunobenfoques de un modelo en construcción propuesto por INIA. c2011 ap. 51-54. a(Serie Actividades de Difusión; 645). aIntroducción: Con una visión sistémica de la cadena cárnica bovina del Uruguay y orientada a la demanda, se destacan a continuación algunos de los cambios que están ocurriendo a nivel de los mercados destinode nuestras carnes, en los sistemas de producción de invernada intensivos, así como aquellos ligados a la industria procesadora. Para abordar este desafío se requiere de un enfoque integral ?Del Plato al Campo? y se debe considerar el contexto altamente competitivo y cambiante que enfrenta la producción de carne, lo cual nos lleva a la necesidad de ?repensar? nuestra ganadería y en este caso particular, el foco se centra en la invernada inserta en regiones aptas para la agricultura. Una de las más importante herramientas disponibles para generar competitividad en la ganadería es la innovación tecnológica. Este enfoque nos introduce al concepto de ?Ganadería e Invernada de Precisión?, lo cual necesariamente nos lleva a su vez a un nuevo plano de intensificación en la necesidad de recursos (suelo, planta, suplemento, animal, recursos humanos, infraestructura, operacionales, etc.), direccionamiento (sistema de producción-mercado), gerenciamiento (gestión de todos los recursos disponibles) y conocimiento (capacidades y destrezas de los RRHH) de la mayoría de los componentes que hacen al negocio de la invernada. Con esta aproximación, las temáticas y especialidades a abordar son complejas y con un alto grado de dependencia e interconexión, dentro de las cuales se pueden mencionar; cantidad y calidad del producto, genética y biotecnología, nutrición fina, innocuidad del producto, carne y salud humana,bienestar animal, economía, automatización, logística, aceptación del consumidor, sustentabilidad de los recursos naturales, etc. En este sentido, esta publicación resume parte de la información científica generada por INIA a partir de una nueva línea de trabajo en invernada, que comenzó en el año 2007, teniendo como base operativa INIA La Estanzuela. Adicionalmente, se incorpora el trabajo de otros especialistas de varias áreas, disciplinas y Estaciones Experimentales, en la búsqueda de la mayor complementariedad posible para el abordaje de estos temas cada vez más complejos, dinámicos y que interactúan entre sí, y donde las soluciones tecnológicas efectivas y sistémicas a los desafíos que se platean para la invernada vendrán de la mano de este estilo de trabajo ineludible e imprescindible. Se destaca también la proactiva relación con el sector privado en el desarrollo de este trabajo de largo plazo. aINVERNADA aVACUNA aINVERNADA INTENSIVA DE PRECISIÓN1 aFERNANDEZ, E.1 aBALDI, F.1 aBRITO, G.1 aBANCHERO, G.1 aLA MANNA, A.1 aRESTAINO, E.1 aPEREZ, E. tln: Jornada Técnica de INIA La Estanzuela (2011, Durazno, UY). Herramientas y estrategias de alimentación para una invernada de precisión. La Estanzuela: INIA, 2011.