01831naa a2200265 a 450000100080000000500110000800800410001910000180006024500200007826000090009830000140010749000480012150000060016952011280017565000260130365000130132965000210134265000250136365000110138865000160139965000090141565300290142465300260145377300860147910469362018-04-12 2002 bl uuuu u00u1 u #d1 aZERBINO, M.S. aPlagas en soja. c2002 ap. 31-41. a(INIA Serie actividades de difusión ; 297) a. aINTRODUCCION: El cultivo de soja es originario de las zonas templadas del Lejano Oriente de Asia, entre los paralelos 40° y 50°, donde la estación de crecimiento es corta y los inviernos muy severos, y por lo tanto los ataques de insectos en estas regiones son esporádicos. La expansión del cultivo a zonas con climas subtropicales y tropicales en América del Sur fue lo que determinó que los insectos fueran problemas en el cultivo. Sin embargo es un cultivo que muestra una asombrosa adaptabilidad y manifiesta una remarcable habilidad para soportar el daño de insectos. En nuestro país normalmente es necesario realizar entre 3, 4 y hasta 5 aplicaciones de Insecticidas para controlar insectos. Cuatro son las especies más importantes, un grupo integrado por el barrenador de los tallos Epinotia aporema (Walsingham), las lagartas defoliadoras Anticarsia gemmatalis (Hübner) y RachipIusia nu (Guenée) que dañan al cultivo en el período vegetativo, y las chinches Piezodorus guildinii (Westwood) que son problema en el período reproductivo desde que se comienzan a formar las vainas hasta el fin del ciclo. aANTICARSIA GEMMATALIS aCHINCHES aEPINOTIA APOREMA aPIEZODORUS GUILDINII aPLAGAS aRACHIPLUSIA aSOJA aBARRENADOR DE LOS BROTES aLAGARTAS DEFOLIADORAS tIn: Jornada de girasol y soja, 2002, La Estanzuela, Colonia, Uruguay: INIA, 2002.