03124naa a2200193 a 450000100080000000500110000800800410001910000160006024501070007626000090018330000140019249000490020652024320025565000180268765300330270570000160273870000270275477301490278110422702021-05-21 2004 bl uuuu u00u1 u #d1 aSTEWART, S. aEl efecto de la intensificación agrícola en las enfermedades de los cultivos.h[electronic resource] c2004 ap. 19-24. a(INIA Serie Actividades de Difusión ; 365). aLa intensificación de la agricultura va asociada al acelerado proceso de transformación del laboreo convencional al sistema de siembra directa. En los últimos años, la diversificación productiva expresada en términos de variedad de cultivos que se empleaban en la rotación, se vio disminuida como consecuencia de la tendencia alcista de los precios de los granos liderados por la soja. Ello ha llevado a una simplificación del agroecosistema sobre vastas áreas, remplazando la diversidad de la naturaleza con un bajo número de especies cultivadas. El resultado neto es un ecosistema artificial frágil, que ha perdido los mecanismos de autorregulación que tendían a compensar cualquier tipo de desvío del equilibrio óptimo. Esto, requiere la intervención humana constante y un uso creciente de agroquímicos. La vulnerabilidad total de agroecosistema simplificado está bien ilustrada por la epidemia del tizón que devastó el cultivo de maíz en el sur de los Estados Unidos en 1970 y por la destrucción de millones de toneladas de trigo en los Estados Unidos del medio oeste en 1953 y 1954 por roya de tallo. La epidemia de tizón tardío de la papa y la hambruna subsiguiente en Irlanda a mediados de siglo XIX, nos hace recordar que no se puede depender de una comunidad de cultivos altamente simplificada y en grandes áreas como medio de producción agrícola (Altieri, 1999) El efecto de la diversidad de las especies cultivadas en un agroecosistema en las enfermedades es mucho menos predecible que su efecto en los insectos. El microclima juega un papel importante en el desarrollo y severidad de las enfermedades, y la diversificación de cultivos y el uso de la siembra directa puede estimular o no el crecimiento del patógeno dependiendo de los requerimientos nutricionales específicos del organismo. Los microorganismos patógenos han desarrollado dos grandes estrategias de vida según el modo en que se perpetúan. Según sus requerimientos nutricionales, podemos clasificar a los patógenos en biotróficos y necrotróficos. Los primeros son aquellos que tienen solo una fase parasítica, son parásitos obligados y dependen de la planta viva para nutrirse. Los segundos tienen dos fases en su ciclo de vida, son parásitos facultativos, una fase parasítica sobre su huésped vivo y otra saprofítica donde son capaces de seguir alimentándose de la planta aun después de su senescencia. aFITOPATOLOGIA aENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS1 aPEREYRA, S.1 aDÍAZ DE ACKERMANN, M. tIn: INIA LA ESTANZUELA. Sustentabilidad de la intensificación agrícola en el Uruguay. Resúmenes del Simposio Mercedes, (Uruguay): INIA, 2004.