01536nam a2200217 a 450000100080000000500110000800800410001910000170006024501110007726001510018830000140033952008440035365000160119765000100121365000110122365000140123470000180124870000180126670000170128470000170130110364422022-04-19 2006 bl uuuu u01u1 u #d1 aBANCHERO, G. aManejo genético y nutricional para aumentar la tasa mellicera de nuestras majadas.h[electronic resource] aIn: JORNADAS URUGUAYAS DE BUIATRÍA, 34., 2006, Paysandú, Uruguay. Paysandú, UY: Centro Médico Veterinario de Paysandú, SUB, SMVU. 2006.c2006 ap. 71-76. aResumen: La tasa mellicera de nuestras majadas está en el orden de 6 a 15%. Sin embargo, algunos productores logran tasas melliceras de 50% o más. ¿Cómo lo hacen?. Utilizando biotipos prolíficos puros o sus cruzas con nuestras razas o dentro de nuestras razas realizando un manejo muy preciso de la nutrición previo al apareamiento. Por ejemplo, bajo las mismas condiciones de alimentación, la F1 entre el biotipo Ideal y Frisona Milchschaf permite incrementos en la tasa mellicera de 25 a 35 puntos porcentuales por encima del biotipo puro (10-15 vs 35-50%). Pero además, si sometemos a esa F1 a un "f1ushing" corto previo a la encarnerada, ésta puede alcanzar tasas melliceras de 80 a 85% mientras que las ovejas Ideal pueden llegar a 60%. En este artículo discutiremos los dos caminos y cuales son sus implicancias prácticas. aCRUZAMIENTO aOVEJA aOVINOS aOVULACION1 aFERNANDEZ, M.1 aGANZÁBAL, A.1 aVÁZQUEZ, A.1 aQUINTANS, G.