02851naa a2200253 a 450000100080000000500110000800800410001910000170006024501090007726000090018630000130019549000480020852019180025665000170217465000120219165300210220365300290222465300140225370000160226770000150228370000180229870000170231677302640233310261082022-06-29 2010 bl uuuu u00u1 u #d1 aBENNADJI, Z. aAvances y perspectivas del proyecto Identificación y evaluación de especies arbóreas multipropósito. c2010 ap. 51-57 a(INIA Serie Actividades de Difusión ; 625) aLos programas de diversificación de especies forestales son de largo plazo, costosos y sus probabilidades de éxito dependen del grado de su aceptación, desde su inicio, por parte de los destinatarios. En Uruguay, estos aspectos toman un particular relieve, debido a la tradición netamente ganadera de los pequeños y medianos productores. Una vez identificadas las especies promisorias, ha quedado demostrado que la inversión en su mejoramiento genético tiene una relación de costo-beneficio muy efectiva tanto en zonas templadas como en zonas tropicales; ensayos de campo en zonas tropicales han demostrado aumento en el rendimiento del orden de 10 a 45% por el simple hecho de la elección de la fuente de semilla más adaptada a un sitio dado y que aumentos incrementales son esperables a partir de la selección de individuos y de su mejoramiento (Zobel y Talbert, 1984; Glover y Adams, 1990). La aplicación y la viabilidad de las diferentes modalidades de forestación a pequeña escala se sustentan en la existencia de una base tecnológica que abarca teóricamente: (i) los diferentes eslabones de la cadena de producción de la madera y (ii) los conocimientos básicos de la producción agrícola y/o ganadera asociada según el caso. El primer aspecto implica respuestas tecnológicas a las problemáticas de : (i) elección y obtención de fuentes de semillas de calidad de una especie forestal comprobada, (ii) producción de plantas en cantidad y calidad suficientes, (iii) establecimiento de la forestación propiamente dicha (plantación) y (iv) su seguimiento y manejo hasta el turno final de los árboles. En el 2007, el Programa Nacional en Producción Forestal de INIA ha iniciado un proyecto para la identificación y evaluación de especies arbóreas multipropósito (Bennadji, 2005, 2006a y 2006b). En este trabajo, presentamos su contenido, sus avances hasta la fecha y perspectivas. aFORESTACIÓN aURUGUAY aDIVERSIFICACIÓN aESPECIES MULTIPROPÓSITO aPROYECTOS1 aALFONSO, M.1 aNUÑEZ, P.1 aRODRIGUEZ, F.1 aGONZALEZ, C. tIn: INIA TACUAREMBÓ. PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN FORESTAL. SEMINARIO TÉCNICO, 10 DE NOVIEMBRE, 2010, TACUAREMBÓ, URUGUAY. Diversificación de especies y forestación a pequeña escala en el Uruguay. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 2010.