01712naa a2200241 a 450000100080000000500110000800800410001910000230006024500770008325000110016026000090017130000130018049000480019352008720024165000200111365000280113365000330116165000390119465000300123365000110126365300240127477301720129810255432018-11-07 2004 bl uuuu u00u1 u #d1 aBONINO MORLÁN, J. aResistencia antihelmíntica en ovinosbantecedentes y situación actual. a2a. ed c2004 ap. 20-31 a(INIA Serie Actividades de Difusión ; 369) aRelevamientos, trabajos de investigación, así como la experiencia de muchos años del Secretariado Uruguayo de la Lana (S.U.L.) en la especie ovina, permitieron definir que el principal problema sanitario en los sistemas de producción del Uruguay, son las parasitosis gastrointestinales. Los parásitos gastrointestinales afectan la producción ovina, ocasionando pérdidas económicas de magnitud, al disminuir significativamente la producción de lana y carne. El clima y los sistemas de producción del Uruguay determinan la presencia de diferentes géneros de nematodos parásitos tales como Haemonchus spp., Trichostrongylus spp., Ostertagia (Teladorsagia) spp., Nematodirus spp., Strongyloides spp., Cooperia spp., Trichuris spp. y Oesophagostomun spp. de los cuales las especies Haemonchus contortus y Trichostrongylus colubriformis son las mas prevalentes. aANTIHELMINTICOS aCONTROL DE ENFERMEDADES aENFERMEDADES DE LOS ANIMALES aENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO aENFERMEDADES PARASITARIAS aOVINOS aVETERINARY MEDICINE tINIA TACUAREMBÓ. Seminario de Actualización, 19 de agosto, Tacuarembó, 2004. Parasitosis Gastrointestinales en Ovinos y Bovinos. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 2004.