02684naa a2200205 a 450000100080000000500110000800800410001910000170006024500420007726000090011930000140012849000480014252020390019065000140222965000240224365000150226765000120228265300240229477301600231810251942019-06-24 1996 bl uuuu u00u1 u #d1 aBENNADJI, Z. aClonación de especies de Eucalyptus. c1996 ap. V- 1-6 a(INIA Serie Actividades de Difusión ; 120) aLas técnicas de multiplicación vegetativa constituyen herramientas poderosas al servicio del mejoramiento genético. En efecto, la macro y micropropagación pueden concebirse como técnicas de apoyo para la movilización y la multiplicación masal de individuos selectos o como métodos de por si, de generación de genotipos nuevos en todo programa de mejoramiento genético. Su desarrollo condiciona además la implementación de todo programa de forestación clonal a escala industrial. Existen ejemplos contundentes del éxito de estas técnicas a nivel internacional. Países como el Congo y Brasil abrieron el camino en forestación clonal industrial, seguidos por paises como Marruecos, Francia y Sudáfrica. La utilización de la multiplicación vegetativa para la creación o la regeneración de plantaciones comerciales tuvo su pleno auge en la década de los ochenta gracia a la conjunción de esfuerzos en investigación básicas de investigadores como W.J. Libby, A Franclet y de hombres de terreno como B. Martin, E. Campinhos y Y-K Ikemori. Se alimentó también de la toma de conciencia genernlizada de las ventajas ofrecidas por la forestación clonal, comparada a la forestación tradicional a partir de semilla y a la paulatina solución de los problemas fisiológicos y logísticos de las técnicas de multiplicación vegetativa El uso de clones abrió asi la posibilidad de constitución de plantaciones de alta productividad y de gran homogeneidad. La evolución en las décadas siguientes se orientó hacia plantaciones de gran espaciamiento que permitan evitar los primeros raleos a pérdida, disminuir los costos de implantación y favorecer el crecimiento óptimo del árbol desplegando todo una batería de tecnologias de implantación (fertilizaci6n, lucha contra la malezas, hormigas etc..). Los resultados son particularmente espectaculares cuando se trabaja con especies de crecimiento rápido, de rotaciones cortas y a espaciamiento definitivos (caso tipico del Eucalyptus para producción de pulpa). aCLONACION aDESARROLLO FORESTAL aEUCALYPTUS aURUGUAY aFOREST AND FORESTRY tIn: INIA TACUAREMBÓ; PROGRAMA NACIONAL PRODUCCIÓN FORESTAL. JORNADA FORESTAL, 12 DICIEMBRE, TACUAREMBO, 1996. Forestal. Tacuarembó, Uruguay: INIA, 1996.