02078naa a2200289 a 450000100080000000500110000800800410001910000190006024500890007926000090016830000200017749000480019752011980024565000250144365000120146865000140148065000200149465000120151465300300152665300200155665300120157670000140158870000170160270000140161970000140163377301410164710219772019-02-12 1997 bl uuuu u00u1 u #d1 aBERRETTA, E.J. aEvolución y producción de vegetaciones naturales de Basalto con fertilización NP. c1997 acap. 1, p. 7-11 a(INIA Serie Actividades de Difusión ; 145) aLa producción de forraje de las pasturas naturales está relacionada principalmente con las condiciones climáticas, el tipo de suelo y su nivel de fertilidad. Una manera de intentar incrementar la producción y calidad del forraje es elevar la fertilidad del suelo. El nitrógeno (N) y el fósforo (P) son dos nutrientes básicos para mejorar la cantidad y calidad del campo natural, que por lo general se encuentran en bajos niveles en casi todos los suelos del pais. Con el aumento de la fertilidad se espera obtener un incremento en la frecuencia de especies más productivas y de mayor calidad, particularmente aquellas de ciclo invemal. Si bien la máxima producción de forraje continuará siendo en primavera, la mayor fertilidad permitiría que las especies entraran en reposo más tarde en el otoño y rebrotaran más temprano en primavera, de manera de reducir el periodo de bajo crecimiento invemal. Con el objetivo de estudiar el efecto de la aplicación de N y P sobre la evolución de pasturas naturales en el mediano - largo plazo, comenzó en 1995 un experimento con animales en tres dotaciones para tratar de determinar el potencial productivo del campo natural fertilizado. aAPLICACION DE ABONOS aFOSFORO aNITROGENO aSUELO BASALTICO aURUGUAY aCAMPO NATURAL FERTILIZADO aPASTURA NATURAL aPASTURE1 aRISSO, D.1 aLEVRATTO, J.1 aZAMIT, W.1 aZARZA, M. tln: INIA Tacuarembó. Unidad Experimental Glencoe. Tecnologías de producción ganadera para Basalto. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 1997.