01989naa a2200217 a 450000100080000000500110000800800410001910000180006024500570007826000090013530000210014449000480016552012820021365000100149565000120150565000150151765000130153265300270154570000180157277301810159010215932019-06-25 2001 bl uuuu u00u1 u #d1 aDEAMBROSI, E. aEvaluación de herbicidas para el control de gramas. c2001 acap. 4, p. 20-24 a(INIA Serie Actividades de Difusión ; 262) aEn las discusiones realizadas en el Grupo de Trabajo Arroz en setiembre de 2000 se sugirió por parte de los presentes realizar evaluaciones de herbicidas para el control de gramas. En varias ocasiones se ha destacado la necesidad de distinguir los géneros y especies de las gramíneas agrupadas en el lenguaje común como gramas, pues se considera que no sólo sus hábitats de crecimiento no son iguales, sino que también es distinta su sensibilidad a los tratamientos de control. Por un lado habria que agrupar Paspalum hydrophilum y Paspalum distichum, y por otro Leersia hexandra y Luziola peruviana. Las dos primeras gramíneas han aumentado su frecuencia en algunas chacras de suelos livianos, que han sido trabajadas en forma alternativa con pasaje de disqueras y niveladoras de campo. Las segundas, nativas de suelos húmedos, son en general menos sensibles a la acción de los herbicidas utilizados normalmente en el arroz y su control debe ser encarado con otro tipo de mecanismos. Entre estos se destaca la mejora de la nivelación y drenaje de las chacras; dependiendo del uso alternado del suelo con la actividad pecuaria, en algunos casos, dichas prácticas pueden ser complementadas con aplicaciones de glifosato en épocas donde el cultivo no está presente. aARROZ aESCARDA aHERBICIDAS aPASPALUM aRICE (ORYZA SATIVA L.)1 aSALDAIN, N.E. tln: INIA TACUAREMBÓ; PROGRAMA NACIONAL PRODUCCIÓN DE ARROZ. Resultados experimentales de arroz: Zafra 2000-2001, Tacuarembó, Agosto, 2001. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 2001.