|
|
Registros recuperados : 242 | |
43. | | RÍOS, A. Manejo de malezas en alfalfa. In: INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria); MGAP (Ministerio Ganadería, Agricultura y Pesca); IPA (Instituto Plan Agropecuario). Jornada de Alfalfa: Todo lo que usted quiería saber sobre la reina de las forrajeras. (Jornada de Alfalfa, Colonia, Uruguay, 1998). Colonia (Uruguay): INIA, MGAP, Plan Agropecuario, 1998. p. 27-40 INIA; MGAPBiblioteca(s): INIA Las Brujas. |
| |
44. | | Ríos, A. Manejo de malezas en alfalfa ln: Rebuffo, M., ed; Risso, D.F., ed; Restaino, E., ed. Tecnología en alfalfa. Montevideo: INIA, 2000. p. 99-113 Boletín de DivulgaciónBiblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
| |
46. | | RÍOS, A. Manejo de Malezas en Pasturas. In: Jornada de Instalación y Manejo de Pasturas. Teatro Bastión del Carmen, Colonia (Uruguay): INIA La Estanzuela, 2007. p.39-50. (INIA Serie Actividades de Difusión; 483).Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
| |
50. | | RÍOS, A. Herbicidas en Lotononis INIA Glencoe. ln: INIA Tacuarembó. Unidad Experimental Glencoe. Visita guiada sobre Lotononis INIA Glencoe. Tacuarembó (Uruguay): INIA, 2004. p. 7-8 (INIA Serie Actividades de Difusión ; 393)Biblioteca(s): INIA Tacuarembó. |
| |
55. | | RÍOS, A. Precauciones en el uso de fitosanitarios. ln: INIA TACUAREMBÓ. INIA TREINTA Y TRES. INIA LA ESTANZUELA. FACULTAD DE AGRONOMÍA. Regulación de pulverizadoras. Tacuarembó, Uruguay: INIA, 2001. p. 1-5 (INIA Serie Actividades de Difusión ; 256a)Biblioteca(s): INIA Tacuarembó. |
| |
58. | | Rios, A. riesgo de resistencia a glifosato en Uruguay ln: "Uruguay. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Estación Experimental La Estanzuela ""Alberto Boerger""". Aportes a la zafra de cultivos de invierno. La Estanzuela: INIA, 2011. p. 13-22 Serie Actividades de Difusión ; 646 : Documentos Online ; 148 También disponible en versión electrónicaBiblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Las Brujas. |
| |
60. | | RÍOS, A. Rejuvenecimiento de alfalfares. ln: Seminario Actualizando la Tecnología en Control de Malezas, La Estanzuela, Colonia, set 2000 [s.l.]: INIA La Estanzuela, 2000. p. 28-40. (Serie Actividades de Difusión; 234)Biblioteca(s): INIA La Estanzuela. |
| |
Registros recuperados : 242 | |
|
|
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela. |
Fecha actual : |
21/02/2014 |
Actualizado : |
12/04/2018 |
Tipo de producción científica : |
Actividades de Difusión |
Autor : |
RÍOS, A. |
Afiliación : |
AMALIA RIOS GARCIA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay. |
Título : |
Residualidad de sulfonilureas aplicadas en cereales de invierno para soja y girasol. |
Fecha de publicación : |
2002 |
Fuente / Imprenta : |
ln: Jornada de girasol y soja, 2002, La Estanzuela, Colonia, Uruguay: INIA, 2002. |
Páginas : |
p. 1-16. |
Serie : |
(INIA Serie actividades de difusión ; 297) |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
INTRODUCCION:
La información generada en INIA La Estanzuela para cereales de invierno indica consistentemente que se obtienen mayores rendimientos de grano con aplicaciones premacollaje debido a la mayor eficiencia de control y cuando se emplean herbicidas residuales, como sulfonilureas, por el control de flujos de emergencia tardíos.
Condiciones ambientales como mayores temperaturas y volúmenes de lluvias en el período invernal determinan una mayor velocidad en la degradación de los herbicidas residuales, promueven la remoción de dormancias, y un enmalezamiento en posmacollaje de los cultivos, que puede deprimir los rendimientos de grano, incrementando las pérdidas y dificultades en la trilla.
Asimismo, en ocasiones condiciones ambientales adversas pueden determinar cultivos con baja capacidad de competencia, los cuales quedan expuestos a la interferencia tardía de malezas, por ejemplo de raigrás, balango, biznagas, que se caracterizan por presentar importantes flujos de emergencia en primavera, que aunque puedan no limitar los rendimientos de grano, indirectamente los afecte por mermas en la cosecha.
Dadas esas situaciones es factible la realización de aplicaciones más tardías, con lo cual se reduce el período de tiempo entre la aplicación del herbicida y la siembra de los cultivos de verano, aumentando el riesgo de efectos fitotóxicos sobre éstos.
Aunque en condiciones templadas la vida media de las sulfonilureas es de dos a tres meses, debido a su actividad a muy bajas dosis, es necesario considerar, entonces, posibles efectos sobre siembras posteriores.
Considerando que la siembra de cultivos de segunda es una práctica muy frecuente en Uruguay, se instalaron varios experimentos donde se evaluó la residualidad de aplicaciones de sulfonilureas realizadas en cebada y trigo sobre cultivos de segunda de soja y girasol. MenosINTRODUCCION:
La información generada en INIA La Estanzuela para cereales de invierno indica consistentemente que se obtienen mayores rendimientos de grano con aplicaciones premacollaje debido a la mayor eficiencia de control y cuando se emplean herbicidas residuales, como sulfonilureas, por el control de flujos de emergencia tardíos.
Condiciones ambientales como mayores temperaturas y volúmenes de lluvias en el período invernal determinan una mayor velocidad en la degradación de los herbicidas residuales, promueven la remoción de dormancias, y un enmalezamiento en posmacollaje de los cultivos, que puede deprimir los rendimientos de grano, incrementando las pérdidas y dificultades en la trilla.
Asimismo, en ocasiones condiciones ambientales adversas pueden determinar cultivos con baja capacidad de competencia, los cuales quedan expuestos a la interferencia tardía de malezas, por ejemplo de raigrás, balango, biznagas, que se caracterizan por presentar importantes flujos de emergencia en primavera, que aunque puedan no limitar los rendimientos de grano, indirectamente los afecte por mermas en la cosecha.
Dadas esas situaciones es factible la realización de aplicaciones más tardías, con lo cual se reduce el período de tiempo entre la aplicación del herbicida y la siembra de los cultivos de verano, aumentando el riesgo de efectos fitotóxicos sobre éstos.
Aunque en condiciones templadas la vida media de las sulfonilureas es de dos a tres meses, debido a su actividad a muy bajas d... Presentar Todo |
Palabras claves : |
ACETOCLOR; ACLONIFEN; ALLY; BRODAL; CEBADA INIA CLE 202; CLORSULFURON; DIFLUFENICAN; FINESSE; FLUAZIFOP-P-BUTIL; GESAGARD; GIRASOL INIA BUTIA; GLIFOSATO; HALOXIFOP METIL; HARNESS; HUSSAR; IMAZETHAPIR; IODOSULFORON; METSULFURON; ONECIDE; PERMETRINA; PRODIGIO; PROMETRINA; ROUNDUP; SOJA 6401 RG; SUPER SOJA NIDERA; TRIGO INIA CABURE; TRIGO INIA TIJERETA; VERDICT. |
Thesagro : |
SULFONILUREAS. |
Asunto categoría : |
-- |
URL : |
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/9148/1/INIA-SAD.2002.no.297-p.1-16-Rios.pdf
|
Marc : |
LEADER 03150naa a2200493 a 4500 001 1046934 005 2018-04-12 008 2002 bl uuuu u00u1 u #d 100 1 $aRÍOS, A. 245 $aResidualidad de sulfonilureas aplicadas en cereales de invierno para soja y girasol. 260 $c2002 300 $ap. 1-16. 490 $a(INIA Serie actividades de difusión ; 297) 520 $aINTRODUCCION: La información generada en INIA La Estanzuela para cereales de invierno indica consistentemente que se obtienen mayores rendimientos de grano con aplicaciones premacollaje debido a la mayor eficiencia de control y cuando se emplean herbicidas residuales, como sulfonilureas, por el control de flujos de emergencia tardíos. Condiciones ambientales como mayores temperaturas y volúmenes de lluvias en el período invernal determinan una mayor velocidad en la degradación de los herbicidas residuales, promueven la remoción de dormancias, y un enmalezamiento en posmacollaje de los cultivos, que puede deprimir los rendimientos de grano, incrementando las pérdidas y dificultades en la trilla. Asimismo, en ocasiones condiciones ambientales adversas pueden determinar cultivos con baja capacidad de competencia, los cuales quedan expuestos a la interferencia tardía de malezas, por ejemplo de raigrás, balango, biznagas, que se caracterizan por presentar importantes flujos de emergencia en primavera, que aunque puedan no limitar los rendimientos de grano, indirectamente los afecte por mermas en la cosecha. Dadas esas situaciones es factible la realización de aplicaciones más tardías, con lo cual se reduce el período de tiempo entre la aplicación del herbicida y la siembra de los cultivos de verano, aumentando el riesgo de efectos fitotóxicos sobre éstos. Aunque en condiciones templadas la vida media de las sulfonilureas es de dos a tres meses, debido a su actividad a muy bajas dosis, es necesario considerar, entonces, posibles efectos sobre siembras posteriores. Considerando que la siembra de cultivos de segunda es una práctica muy frecuente en Uruguay, se instalaron varios experimentos donde se evaluó la residualidad de aplicaciones de sulfonilureas realizadas en cebada y trigo sobre cultivos de segunda de soja y girasol. 650 $aSULFONILUREAS 653 $aACETOCLOR 653 $aACLONIFEN 653 $aALLY 653 $aBRODAL 653 $aCEBADA INIA CLE 202 653 $aCLORSULFURON 653 $aDIFLUFENICAN 653 $aFINESSE 653 $aFLUAZIFOP-P-BUTIL 653 $aGESAGARD 653 $aGIRASOL INIA BUTIA 653 $aGLIFOSATO 653 $aHALOXIFOP METIL 653 $aHARNESS 653 $aHUSSAR 653 $aIMAZETHAPIR 653 $aIODOSULFORON 653 $aMETSULFURON 653 $aONECIDE 653 $aPERMETRINA 653 $aPRODIGIO 653 $aPROMETRINA 653 $aROUNDUP 653 $aSOJA 6401 RG 653 $aSUPER SOJA NIDERA 653 $aTRIGO INIA CABURE 653 $aTRIGO INIA TIJERETA 653 $aVERDICT 773 $tln: Jornada de girasol y soja, 2002, La Estanzuela, Colonia, Uruguay: INIA, 2002.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|