|
|
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela; INIA Tacuarembó. |
Fecha : |
02/01/2020 |
Actualizado : |
20/01/2020 |
Tipo de producción científica : |
Abstracts/Resúmenes |
Autor : |
REBUFFO, M.; MONZA, J.; TARTAGLIA, C.; IRISARRI, P.; LATTANZI, F.; REYNO, R. |
Afiliación : |
MONICA IRENE REBUFFO GFELLER, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; JORGE MONZA, UdelaR, Facultad Agronomia, Uruguay.; CAROLINA TARTAGLIA, UdelaR, Facultad Agronomia, Uruguay.; PILAR IRISARRI, UdelaR, Facultad Agronomia, Uruguay.; FERNANDO A. LATTANZI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; RAFAEL ALEJANDRO REYNO PODESTA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay. |
Título : |
Inoculantes rizobianos para trébol desarrollados a partir de cepas nativas: naturalizadas. |
Fecha de publicación : |
2019 |
Fuente / Imprenta : |
In: Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe [SIRGEAC], 12. Resúmenes. Rocha (Uruguay): CURE, 2019. |
Páginas : |
s.p. |
Idioma : |
Español |
Contenido : |
En Uruguay los tréboles se inoculan desde 1967 con Rhizobium leguminosarum sv. trifolii cepa U204, introducida de EEUU. Si bien
Uruguay es reconocido por su política de inoculación de leguminosas, los productores disminuyeron esta práctica en tréboles porque no siempre observan beneficios derivados. Esto se debe a que en algunos suelos hay poblaciones de rizobios nativos-naturalizados
eficientes, que constituyen un recurso genético para desarrollar inoculantes competitivos y persistentes. Con este fin se colectaron
cepas de diferentes de suelos de Uruguay y se seleccionaron por su eficiencia. Entre las cepas eficientes se seleccionaron en condiciones controladas las competitivas mediante marcaje con el gen gusA, en distintos suelos “objetivo”. Las cepas competitivas y eficientes se evaluaron en campo según la producción de biomasa, nitrógeno fijado (enriquecimiento de 15N), ocupación de nódulos y persistencia (ERIC-PCR). Con esta estrategia seleccionamos tres cepas, entre ellas la 317 que mostró, además de habilidad industrial adecuada, mayor ocupación de nódulos de raíces estolones. Esta característica interesa porque la persistencia de trébol depende de la propagación vegetativa, y son los rizobios del suelo, no siempre eficientes y a veces parásitos, quienes fijan nitrógeno en las nuevas plantas. Las relaciones filogenéticas entre estos rizobios y los aislados del trébol nativo Trifolium polymorphum se establecieron mediante análisis de secuencias ITS, genes 16SRNA, atpD, glnII, recA, rpoB y de los genes simbióticos nodA, nodC y nifH. Así identificamos: i) cepas nativas ineficientes en trébol blanco aisladas de T. polymorphum que no evidencian intercambio genético con las otras evaluadas, ii) cepas nativas eficientes en trébol blanco como 317, que adquirieron genes simbióticos del inoculante comercial pero con genes housekeeping diferentes de este y iii) una cepa naturalizada derivada del inoculante comercial. Estos rizobios nativos o naturalizados son buenos candidatos para una segunda generación de inoculantes de trébol para Uruguay. MenosEn Uruguay los tréboles se inoculan desde 1967 con Rhizobium leguminosarum sv. trifolii cepa U204, introducida de EEUU. Si bien
Uruguay es reconocido por su política de inoculación de leguminosas, los productores disminuyeron esta práctica en tréboles porque no siempre observan beneficios derivados. Esto se debe a que en algunos suelos hay poblaciones de rizobios nativos-naturalizados
eficientes, que constituyen un recurso genético para desarrollar inoculantes competitivos y persistentes. Con este fin se colectaron
cepas de diferentes de suelos de Uruguay y se seleccionaron por su eficiencia. Entre las cepas eficientes se seleccionaron en condiciones controladas las competitivas mediante marcaje con el gen gusA, en distintos suelos “objetivo”. Las cepas competitivas y eficientes se evaluaron en campo según la producción de biomasa, nitrógeno fijado (enriquecimiento de 15N), ocupación de nódulos y persistencia (ERIC-PCR). Con esta estrategia seleccionamos tres cepas, entre ellas la 317 que mostró, además de habilidad industrial adecuada, mayor ocupación de nódulos de raíces estolones. Esta característica interesa porque la persistencia de trébol depende de la propagación vegetativa, y son los rizobios del suelo, no siempre eficientes y a veces parásitos, quienes fijan nitrógeno en las nuevas plantas. Las relaciones filogenéticas entre estos rizobios y los aislados del trébol nativo Trifolium polymorphum se establecieron mediante análisis de secuencias ITS, genes 16SRNA, atpD,... Presentar Todo |
Palabras claves : |
RECURSOS GENÉTICOS MICROBIANOS. |
Thesagro : |
LEGUMINOSA FORRAJERA; TREBOL. |
Asunto categoría : |
-- A50 Investigación agraria |
URL : |
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/13986/1/SIRGEAC.2019-Anales-Rebuffo.pdf
|
Marc : |
LEADER 02829nam a2200217 a 4500 001 1060650 005 2020-01-20 008 2019 bl uuuu u01u1 u #d 100 1 $aREBUFFO, M. 245 $aInoculantes rizobianos para trébol desarrollados a partir de cepas nativas$bnaturalizadas.$h[electronic resource] 260 $aIn: Simposio Internacional de Recursos Genéticos para las Américas y el Caribe [SIRGEAC], 12. Resúmenes. Rocha (Uruguay): CURE$c2019 300 $as.p. 520 $aEn Uruguay los tréboles se inoculan desde 1967 con Rhizobium leguminosarum sv. trifolii cepa U204, introducida de EEUU. Si bien Uruguay es reconocido por su política de inoculación de leguminosas, los productores disminuyeron esta práctica en tréboles porque no siempre observan beneficios derivados. Esto se debe a que en algunos suelos hay poblaciones de rizobios nativos-naturalizados eficientes, que constituyen un recurso genético para desarrollar inoculantes competitivos y persistentes. Con este fin se colectaron cepas de diferentes de suelos de Uruguay y se seleccionaron por su eficiencia. Entre las cepas eficientes se seleccionaron en condiciones controladas las competitivas mediante marcaje con el gen gusA, en distintos suelos “objetivo”. Las cepas competitivas y eficientes se evaluaron en campo según la producción de biomasa, nitrógeno fijado (enriquecimiento de 15N), ocupación de nódulos y persistencia (ERIC-PCR). Con esta estrategia seleccionamos tres cepas, entre ellas la 317 que mostró, además de habilidad industrial adecuada, mayor ocupación de nódulos de raíces estolones. Esta característica interesa porque la persistencia de trébol depende de la propagación vegetativa, y son los rizobios del suelo, no siempre eficientes y a veces parásitos, quienes fijan nitrógeno en las nuevas plantas. Las relaciones filogenéticas entre estos rizobios y los aislados del trébol nativo Trifolium polymorphum se establecieron mediante análisis de secuencias ITS, genes 16SRNA, atpD, glnII, recA, rpoB y de los genes simbióticos nodA, nodC y nifH. Así identificamos: i) cepas nativas ineficientes en trébol blanco aisladas de T. polymorphum que no evidencian intercambio genético con las otras evaluadas, ii) cepas nativas eficientes en trébol blanco como 317, que adquirieron genes simbióticos del inoculante comercial pero con genes housekeeping diferentes de este y iii) una cepa naturalizada derivada del inoculante comercial. Estos rizobios nativos o naturalizados son buenos candidatos para una segunda generación de inoculantes de trébol para Uruguay. 650 $aLEGUMINOSA FORRAJERA 650 $aTREBOL 653 $aRECURSOS GENÉTICOS MICROBIANOS 700 1 $aMONZA, J. 700 1 $aTARTAGLIA, C. 700 1 $aIRISARRI, P. 700 1 $aLATTANZI, F. 700 1 $aREYNO, R.
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA Tacuarembó (TBO) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
Registros recuperados : 1 | |
Registros recuperados : 1 | |
|
No hay resultados para la expresión de búsqueda informada registros. |
|
|