|
|
Registro completo
|
Biblioteca (s) : |
INIA La Estanzuela; INIA Treinta y Tres. |
Fecha : |
31/05/2019 |
Actualizado : |
11/03/2021 |
Tipo de producción científica : |
Artículos en Revistas Indexadas Nacionales |
Autor : |
VILLAR, A.; ERNST,O.; CADENAZZI, M.; VERO, S.; PEREYRA, S.; ALTIER, N.; CHOUHY, D.; LANGONE, F.; PÉREZ, C.A. |
Afiliación : |
ANDRÈS VILLAR, Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.; OSWALDO ERNST, Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.; MONICA CADENAZZI, Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.; SILVANA VERO, Universidad de la República, Facultad de Química, Uuruguay.; SILVIA ANTONIA PEREYRA CORREA, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; NORA ADRIANA ALTIER MANZINI, INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), Uruguay; DIEGO CHOUHY, Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.; FABRIZIO LANGONE, Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay.; CARLOS A PÉREZ, Universidad de la República, Facultad de Agronomía. Garzón 780, 12900 Montevideo, Uruguay. |
Título : |
Efecto de la secuencia de cultivos sobre la población nativa de Trichoderma spp. en agricultura sin laboreo. [Crop sequence effects on native populations of trichoderma spp. in no-till agriculture]. |
Fecha de publicación : |
2019 |
Fuente / Imprenta : |
Agrociencia Uruguay, 2019, 23(1):1-9. doi: http://dx.doi.org/10.31285/agro.23.1.5 |
ISSN : |
1510 0839- ISSN electrónico 2301-1548 |
DOI : |
10.31285/AGRO.23.1.5 |
Idioma : |
Español |
Notas : |
Article history: Recibido: 05-10-2017 //Aceptado: 20-12-2018. |
Contenido : |
Resumen:La agricultura ha experimentado un fuerte proceso de cambios que han significado un aumento de las problemáticas
sanitarias causadas por patógenos necrotróficos. Diversos trabajos muestran que manejando microorganismos benéficos es posible reducir el impacto de las enfermedades. En base a esto, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los cultivos sobre la población de Trichoderma spp. en suelo y en rastrojo, en un sistema agrícola sin laboreo. El monitoreo de la población de Trichoderma spp. se realizó en un experimento con cuatro secuencias de cultivos. Se
realizaron muestreos de rastrojo y suelo en primavera y otoño, durante tres años consecutivos. La densidad poblacional de Trichoderma spp. fue determinada mediante el método de dilución y recuento en placa. A su vez, se determinaron las propiedades químicas del suelo de cada tratamiento. Los resultados mostraron que el rastrojo de cebada presentó mayor densidad poblacional de Trichoderma spp. que el rastrojo de otras especies. Las distintas secuencias de cultivo afectaron
significativamente la densidad poblacional de este hongo en el suelo. Sin embargo no tuvieron efecto sobre las propiedades químicas del suelo, ni hubo una asociación entre estas y la población de Trichoderma spp. Estos resultados establecen la posibilidad de manejar la población nativa de Trichoderma spp. mediante la elección de los componentes de las secuencias de cultivos, y permiten identificar ambientes más propicios para mantener altas poblaciones de Trichoderma.
La identificación de ambientes que favorecen altas poblaciones de Trichoderma podría indicar situaciones más favorables
para eventuales inoculaciones del antagonista.
Summary:Agriculture has experienced a strong process of changes that have led to an increase in crop diseases caused by
necrotrophic pathogens. Several studies demonstrated that by managing beneficial microorganisms, it is possible to
reduce the impact of plant diseases. Based on this, the objective of this study was to determine the effect of field crops on the
population of Trichoderma spp. in soil and straw in a no-till cropping system. The population of Trichoderma spp. was
monitored in an experiment with four different crop sequences. Samples of soil and crop debris were collected in spring and
fall, over three consecutive years. The population density of Trichoderma spp. was determined by dilutions with plate counts method. In addition, soil chemical properties were determined for each treatment. Barley debris showed the highest population density of Trichoderma spp. in relation to other crop debris. Different cropping sequences significantly affected the population density of this fungus in the soil. However, they had no effect on the soil chemical properties, and no association was found between these variables and the population of Trichoderma spp. These results confirm the possibility to handle
the native population of Trichoderma spp. through the components of the crop sequences and indicate that conducive environment may support higher populations of Trichoderma. The identification of those environments enhancing Trichoderma could indicate better conditions where inoculations of this antagonist might have higher chances of success. MenosResumen:La agricultura ha experimentado un fuerte proceso de cambios que han significado un aumento de las problemáticas
sanitarias causadas por patógenos necrotróficos. Diversos trabajos muestran que manejando microorganismos benéficos es posible reducir el impacto de las enfermedades. En base a esto, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los cultivos sobre la población de Trichoderma spp. en suelo y en rastrojo, en un sistema agrícola sin laboreo. El monitoreo de la población de Trichoderma spp. se realizó en un experimento con cuatro secuencias de cultivos. Se
realizaron muestreos de rastrojo y suelo en primavera y otoño, durante tres años consecutivos. La densidad poblacional de Trichoderma spp. fue determinada mediante el método de dilución y recuento en placa. A su vez, se determinaron las propiedades químicas del suelo de cada tratamiento. Los resultados mostraron que el rastrojo de cebada presentó mayor densidad poblacional de Trichoderma spp. que el rastrojo de otras especies. Las distintas secuencias de cultivo afectaron
significativamente la densidad poblacional de este hongo en el suelo. Sin embargo no tuvieron efecto sobre las propiedades químicas del suelo, ni hubo una asociación entre estas y la población de Trichoderma spp. Estos resultados establecen la posibilidad de manejar la población nativa de Trichoderma spp. mediante la elección de los componentes de las secuencias de cultivos, y permiten identificar ambientes más propicios para mant... Presentar Todo |
Palabras claves : |
BIOLOGICAL CONTROL; CROP ROTATION; DINÁMICA POBLACIONAL; POPULATION DYNAMICS. |
Thesagro : |
CONTROL BIOLÓGICO; ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS; ROTACIÓN DE CULTIVOS. |
Asunto categoría : |
H20 Enfermedades de las plantas |
URL : |
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/12719/1/Agrociencia-Uruguay-v.23.n.1.p.1-10-2019-Villar-et-al.pdf
|
Marc : |
LEADER 04472naa a2200337 a 4500 001 1059799 005 2021-03-11 008 2019 bl uuuu u00u1 u #d 022 $a1510 0839- ISSN electrónico 2301-1548 024 7 $a10.31285/AGRO.23.1.5$2DOI 100 1 $aVILLAR, A. 245 $aEfecto de la secuencia de cultivos sobre la población nativa de Trichoderma spp. en agricultura sin laboreo. [Crop sequence effects on native populations of trichoderma spp. in no-till agriculture].$h[electronic resource] 260 $c2019 500 $aArticle history: Recibido: 05-10-2017 //Aceptado: 20-12-2018. 520 $aResumen:La agricultura ha experimentado un fuerte proceso de cambios que han significado un aumento de las problemáticas sanitarias causadas por patógenos necrotróficos. Diversos trabajos muestran que manejando microorganismos benéficos es posible reducir el impacto de las enfermedades. En base a esto, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de los cultivos sobre la población de Trichoderma spp. en suelo y en rastrojo, en un sistema agrícola sin laboreo. El monitoreo de la población de Trichoderma spp. se realizó en un experimento con cuatro secuencias de cultivos. Se realizaron muestreos de rastrojo y suelo en primavera y otoño, durante tres años consecutivos. La densidad poblacional de Trichoderma spp. fue determinada mediante el método de dilución y recuento en placa. A su vez, se determinaron las propiedades químicas del suelo de cada tratamiento. Los resultados mostraron que el rastrojo de cebada presentó mayor densidad poblacional de Trichoderma spp. que el rastrojo de otras especies. Las distintas secuencias de cultivo afectaron significativamente la densidad poblacional de este hongo en el suelo. Sin embargo no tuvieron efecto sobre las propiedades químicas del suelo, ni hubo una asociación entre estas y la población de Trichoderma spp. Estos resultados establecen la posibilidad de manejar la población nativa de Trichoderma spp. mediante la elección de los componentes de las secuencias de cultivos, y permiten identificar ambientes más propicios para mantener altas poblaciones de Trichoderma. La identificación de ambientes que favorecen altas poblaciones de Trichoderma podría indicar situaciones más favorables para eventuales inoculaciones del antagonista. Summary:Agriculture has experienced a strong process of changes that have led to an increase in crop diseases caused by necrotrophic pathogens. Several studies demonstrated that by managing beneficial microorganisms, it is possible to reduce the impact of plant diseases. Based on this, the objective of this study was to determine the effect of field crops on the population of Trichoderma spp. in soil and straw in a no-till cropping system. The population of Trichoderma spp. was monitored in an experiment with four different crop sequences. Samples of soil and crop debris were collected in spring and fall, over three consecutive years. The population density of Trichoderma spp. was determined by dilutions with plate counts method. In addition, soil chemical properties were determined for each treatment. Barley debris showed the highest population density of Trichoderma spp. in relation to other crop debris. Different cropping sequences significantly affected the population density of this fungus in the soil. However, they had no effect on the soil chemical properties, and no association was found between these variables and the population of Trichoderma spp. These results confirm the possibility to handle the native population of Trichoderma spp. through the components of the crop sequences and indicate that conducive environment may support higher populations of Trichoderma. The identification of those environments enhancing Trichoderma could indicate better conditions where inoculations of this antagonist might have higher chances of success. 650 $aCONTROL BIOLÓGICO 650 $aENFERMEDADES DE LAS PLANTAS 650 $aROTACIÓN DE CULTIVOS 653 $aBIOLOGICAL CONTROL 653 $aCROP ROTATION 653 $aDINÁMICA POBLACIONAL 653 $aPOPULATION DYNAMICS 700 1 $aERNST,O. 700 1 $aCADENAZZI, M. 700 1 $aVERO, S. 700 1 $aPEREYRA, S. 700 1 $aALTIER, N. 700 1 $aCHOUHY, D. 700 1 $aLANGONE, F. 700 1 $aPÉREZ, C.A. 773 $tAgrociencia Uruguay, 2019, 23(1):1-9. doi: http://dx.doi.org/10.31285/agro.23.1.5
Descargar
Esconder MarcPresentar Marc Completo |
Registro original : |
INIA La Estanzuela (LE) |
|
Biblioteca
|
Identificación
|
Origen
|
Tipo / Formato
|
Clasificación
|
Cutter
|
Registro
|
Volumen
|
Estado
|
Volver
|
|
Registros recuperados : 4 | |
2. | | VILLAR, A.; FRESIA, P.; CENTURIÓN, C.; TAVARES, E.; ABREO, E. P41. Comunidad microbiana asociada a clones de Eucalyptus dunnii y su efecto en el enraizamiento y sanidad de las estacas en vivero. [Poster]. Posters. In: Sociedad Uruguaya de Fitopatología (SUFIT). Jornada Uruguaya de Fitopatología, 7., Jornada Uruguaya de Protección Vegetal, 5., 10 noviembre 2023, Montevideo, Uruguay. Libro de resúmenes. 30 años SUFIT, 1993-2023. Montevideo (UY): Sociedad Uruguay de Fitopatología (SUFIT), 2023. p. 67. Financiamiento: UPM Biofore Uruguay; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. -- Autor correspondencia: E-mail: avillar@inia.org.uyTipo: Abstracts/Resúmenes |
Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
| |
3. | | VILLAR, A.; VERO, S.; PEREYRA, S.; ALTIER, N.; DE LUCCA, F.; ABREO, E.; PÉREZ, C. Characterization of the antagonistic capacity of Trichoderma spp. from agricultural systems. International Journal of Pest Management, 2022, vol. 68, issue 4: "Uruguayan Society of Phytopathology (SUFIT): Plant protection for a sustainable agriculture", p.359-368. doi: https://doi.org/10.1080/09670874.2022.2123568 Article history: Received 29 April 2022, Accepted 28 August 2022, Published online: 11 November 2022. -- Corresponding author: H. Andrés Villar - mailto: villarandres@gmail.com , Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, INIA Las...Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Internacionales | Circulación / Nivel : Internacional - -- |
Biblioteca(s): INIA Las Brujas. |
| |
4. | | VILLAR, A.; ERNST,O.; CADENAZZI, M.; VERO, S.; PEREYRA, S.; ALTIER, N.; CHOUHY, D.; LANGONE, F.; PÉREZ, C.A. Efecto de la secuencia de cultivos sobre la población nativa de Trichoderma spp. en agricultura sin laboreo. [Crop sequence effects on native populations of trichoderma spp. in no-till agriculture]. Agrociencia Uruguay, 2019, 23(1):1-9. doi: http://dx.doi.org/10.31285/agro.23.1.5 Article history: Recibido: 05-10-2017 //Aceptado: 20-12-2018.Tipo: Artículos en Revistas Indexadas Nacionales | Circulación / Nivel : Nacional - -- |
Biblioteca(s): INIA La Estanzuela; INIA Treinta y Tres. |
| |
Registros recuperados : 4 | |
|
Expresión de búsqueda válido. Check! |
|
|